Pulso

Luis Castillo, decano USS: "A nadie le gustaría ser atendido por un médico que no ha cumplido el estándar de calidad del país"

El decano de Medicina de la U. San Sebastián y ex subsecretario de Redes Asistenciales afirma que la solución no es ampliar el plazo para que los doctores titulados en el extranjero aprueben el Eunacom. Argumenta que el Minsal dio a los profesionales en 2014 una prórroga de dos años y aún así reprobaron el test.

Gran controversia generaron los resultados del último Examen Único de Conocimientos de Medicina (Eunacom). El 73, 2% del total de médicos titulados en el extranjero que rindieron la prueba, reprobaron versus 3,4% de doctores titulados en Chile. Pero esta brecha entre los profesionales locales y extranjeros, no fue el único foco de preocupación. El test también obliga a 277 médicos extranjeros a dejar sus puestos de trabajo en la Atención Primaria de Salud (APS) en 110 comunas a lo largo del país a partir del 1 de abril. Ellos estaban contratados en la red pública desde diciembre de 2014 sin tener aprobado el Eunacom, pero el Gobierno les había dado un plazo máximo de dos años para regularizar su situación con el fin de mantenerse en el sistema. Para el decano de la Facultad de Médica de la Universidad San Sebastián y ex subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo, el Ministerio de Salud (Minsal) debe cumplir la ley, aunque signifique la salida de este grupo de doctores del sistema público, porque se debe garantizar la seguridad en la atención de los pacientes. Además, la cartera ya ha afirmado que en abril llegarán los reemplazos correspondientes para las plazas que quedarán vacantes.

[ze_adv position="adv_300x100" ]

¿Cuál es su visión global de los últimos resultados del Eunacom?

-Lo más sorprendente es que la tasa de reprobación de los egresados chilenos está bajo el 10'%. Es una tasa bastante buena respecto a años anteriores. Pero la tasa de reprobación de los médicos titulados en el extranjero está sobre 70%. Eso es un elemento no menor que se ha venido repitiendo los últimos años y que ha llevado a que hayan más de 200 médicos que en abril van a tener ver qué continuidad tendrán en el sistema público. Y es en este último aspecto en que los resultados no mostraron grandes diferencias de lo que nosotros ya sabíamos.

[ze_adv position="adv_300x250-A" ]

¿Si los resultados del examen son un fenómeno que se repite, quizás no se debería apuntar a revisar la prueba?

-El instrumento mide la cantidad de conocimiento, no mide competencias y está hoy día siendo auditado por la Organización Panamericana de Salud (OPS) y el Ministerio de Salud para tratar de perfeccionarlo. Ahora más que reformular el examen, que está en continuo perfeccionamiento, lo que hay que hacer es que estos médicos, que se preparan en el extranjero, tengan una mayor cantidad y calidad de estudio y nivel de formación que les permita aprobarlo. A nadie le gustaría ser atendido por un médico que no ha pasado los exámenes mínimos de estándar de calidad de un país. Eso no sucede en ninguna parte del mundo. Pero no es un problema del instrumento de medición, es un problema del nivel de conocimiento del médico.

[ze_adv position="adv_300x250-B" ]

¿Entonces, por dónde tiene que ir la solución a este complejo panorama?

-Los médicos que están reprobando tienen que mejorar su capacidad de estudio y su nivel de conocimiento para que puedan aprobar el examen. El instrumento es aprobado por la gran mayoría de los egresados chilenos, por lo tanto hay una diferencia en la formación médica entre un titulado en Chile y un titulado en el extranjero.

Pero justamente esto es lo que no sucede. Los médicos que se titulan fuera del país siguen reprobando el examen. ¿A su juicio, de quién es la responsabilidad y qué debe hacer el Minsal?

[ze_adv position="adv_300x250-C-net" ]

- Ha habido una adecuación en la ley que ha permitido dar una prórroga de dos años para que estos doctores puedan estudiar, capacitarse y dar el examen nuevamente para aprobarlo y cumplir con lo que dice la ley de que para trabajar en la atención primaria de salud tienen que haber pasado el Eunacom. Durante estos dos años, hay responsabilidades primarias que son, por un lado, de los mismos médicos que no han estudiado lo suficiente para aprobar el examen y también de los municipios donde muchos de estos médicos se desempeñan, en donde tampoco les han dado las facilidades para que estudien. Pese a que el Minsal da una prórroga de dos años se vuelve al mismo problema que había hace dos años atrás. Entonces, la solución no es seguir prorrogando este instrumento, la solución es que los doctores efectivamente estudien y así garanticen la seguridad en la atención de los enfermos. En conclusión, lo que debe hacer el Ministerio de Salud es cumplir la ley, lo que deben hacer los doctores es estudiar más para aprobar el examen, y lo que deben hacer los municipios es dar las facilidades para que estos doctores puedan efectivamente estudiar.

¿Pero más allá de los resultados del Eunacom, no existe un problema recurrente del sistema público de atraer médicos, generando escasez de profesionales que deben ser suplidos por extranjeros?

-Ese es otro tema. El tema de los incentivos para ir a trabajar a la atención primaria es algo que hay que mejorar en los próximos años. Armar una carrera funcionaria con perfeccionamiento y que permita que los doctores que están trabajando allí, tengan un horizonte de desarrollo profesional y económico que les permita dedicarse mayoritariamente a esa área de la medicina.

Además, en el sector privado no se exige el Eunacom como forma de garantizar la calidad de los profesionales y de la atención a los pacientes.

-Efectivamente, para trabajar en el sector privado legalmente no se exige el Eunacom, como sí se hace en el sector público. Pero en el sector privado, ninguna clínica o un establecimiento asistencial va a contratar a algún médico que tenga el Eunacom reprobado o que no lo haya rendido, porque es altamente peligroso para la seguridad de los pacientes y porque podría dañar su imagen.

¿Cómo está el país en cuánto a la cantidad de médicos disponibles?

-En Chile todavía necesitamos más médicos. En los países de la OCDE, en promedio, hay un médico por cada 400 habitantes, mientras que en Chile hay un médico por cada 600 habitantes. Además, hay una distribución desigual de la cantidad de doctores en regiones, donde puede haber un médico por mil habitantes, y en otras un médico por 200 habitantes. A esto se suma que ha habido coberturas universales, como el AUGE, que se hizo en un momento dado sin tener los recursos humanos adecuados y que han significado mayor necesidad médica. Por lo mismo, la afluencia de médicos extranjeros es bienvenida si vienen a acortar esta brecha, pero eso sí que aseguren la igualdad de condiciones para todos.

Pero además de la llegada de médicos extranjeros, ¿qué se está haciendo en Chile para disminuir esta brecha?

-Las facultades de medicinas chilenas están aportando a la formación de médicos de una manera bien importante. En 10 años se han pasado de cerca de 900 egresados al año a cerca de 1.600 . En la medida que este número de chilenos vayan a trabajar a la atención primaria, estoy seguro que la carrera funcionaria y el desarrollo profesional en esta zona de la medicina va a mejorar mucho.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE