Manuel Saavedra sobre elecciones en Perú: "Las presidenciales de 2016 están llenas de incertidumbre"

Durante los últimos meses la imagen del presidente peruano, Ollanta Humala, se ha visto duramente afectada por diversos casos de corrupción.
Manuel Saavedra, director de la compañía peruana de estudios de mercado y opinión pública (CPI), habló con PULSO sobre los bajos niveles de aprobación que enfrenta el presidente del país vecino.
Habiendo comenzado un gobierno con 48,3% de aprobación en 2012, hoy Humala debe descifrar cómo repuntar una aprobación de 23,5% y evitar que los casos de corrupción en los que se ha visto involucrado, jueguen un papel importante de cara a las presidenciales de abril del 2016.
¿A qué se debe el mal desempeño del presidente en las encuestas?
La imagen del gobierno viene golpeándose hace mucho tiempo, sobre todo por la propia inactividad del gobierno. Si la gestión es una gestión que no tiene un norte definido, sin una autoridad definida, un gobierno sin planes, todo su equipo camina a la deriva. Él (Humala) está más preocupado de salir adelante en estos momentos de los problemas en lo que se ha visto involucrado más que planificar soluciones para el país.
¿Cómo ha afectado a la imagen del presidente el caso de Belaunde (ex asesor presidencial acusado de asociación ilícita para delinquir) y las acusaciones en contra de Nadine Heredia?
Nadine siempre fue un punto de apoyo importante. En agosto de 2012 la aprobación de Nadine estaba en 63% y se mantuvo así durante todo 2012. Esa aprobación ha ido disminuyendo y ahora tenemos a una primera dama con 26% de aprobación. Yo creo que lo que ha sucedido en los últimos días ha golpeado su imagen fuertemente y, al golpear la imagen de ella, también golpea la imagen presidencial.
¿Desde cuándo se viene arrastrando este mal desempeño?
Yo diría que los últimos tres gobiernos no han sido gobiernos exitosos. Eso ha dejado una sensación de inconformidad en los electores, que siempre han buscado otras alternativas que tiendan a resolver realmente los grandes problemas del país. En el caso de Ollanta Humala: se votó por él, se apostó por él pensando en que podía resolver estos problemas.
¿Y a nivel económico?
La inversión nacional y extranjera se ha retraído, como también los indicadores de crecimiento del país y no hay mucha expectativa de que esto mejore en el resto del año. Si bien se espera una ligera mejora en base a las últimas proyecciones de la actividad económica del mes pasado, no creemos que sea algo sustancial.
¿Cómo se evalúa el escenario previo a las presidenciales del próximo año?
Perú es un país que no está politizado (un gran porcentaje de las personas se consideran independientes), por lo que se buscan candidatos presidenciales en base a los intereses personales, lo que siempre abre un espacio para una figura nueva, con ideas nuevas. Personalmente creo que la situación, de cara a las presidenciales de 2016 en abril, es muy compleja, llena de incertidumbre, escepticismo y sin renovación.
¿Hoy en día cuál es el candidato que se ve como la opción de cambio?
Si ves la lista de posibles candidatos son exactamente los mismos que hace cinco años e incluso que hace diez años. Sólo Keiko es la figura con mayores posibilidades de asumir el siguiente gobierno, por lo menos de pasar a la segunda vuelta.
La pregunta en este momento es: ¿quién puede ser su compañía para dilucidar la segunda vuelta? Y ahí surge la figura de Alan García como una posibilidad latente, no porque vaya a tener un desempeño excepcional, sobre todo porque es un presidente con una imagen pública muy complicada, sino porque se le abren las posibilidades frente al fracaso de este gobierno.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.