Max Vicuña: "En términos promedio la remuneración de los directores es relativamente baja"

Desde el año 2001 que la head hunter Amrop MV Consulting elabora este informe sobre los directores en Chile, entregando una completa descripción de quiénes son y cómo es el sistema de compensaciones de los directores en Chile.
Tiempo que, según el socio de la empresa, Max Vicuña, le ha permitido llegar a algunas conclusiones respecto de cómo se manejan las mesas directivas en el país. "Llama la atención que en términos de cifras no se observan grandes cambios durante los últimos años. La concentración de la propiedad de la sociedades anónimas abiertas es suficientemente alta como para que la mayor parte de los directores tengan permanencia en el tiempo y por ende no son tantas las caras nuevas. Además, los directores asumen por periodos relativamente largos por lo que disminuye aún más la movilidad incluso por parte de los directores independientes escogidos por los votos de las AFP. Por otra parte, en términos de cifras promedio, las remuneraciones percibidas por los directores siguen siendo relativamente bajas en consideración del rol que les toca asumir, de la dedicación que deben destinar y de la exposición legal e incluso patrimonial a la que están expuestos. Sin duda se trata de un tema pendiente donde el mercado está regulando de mala manera".
¿Existe alguna lógica respecto a las remuneraciones que reciben los directores?
-Las remuneraciones son relativamente bajas en término de promedios, pero lo que resulta difícil de explicar es la gran dispersión que se da entre los directores mejor remunerados y aquellos que perciben montos sorprendentemente bajos. Estas diferencias no logran explicarse por tamaño de empresas, por tipo de industrias, ni por estructura de propiedad.
En todos los años en que han realizado este estudio, ¿cuáles son los mayores cambios que se han generado en los directorios?
-En términos de cifras los cambios no son significativos. En cambio, el gobierno corporativo de las empresas ha ido mejorando sistemáticamente, aunque este cambio fundamental sea difícil de presentarlo en cifras por tratarse también de un tema cualitativo. Los casos emblemáticos, el rol más activo de los accionistas institucionales, la madurez del mercado, el empoderamiento de los stackeholders y también los entes fiscalizadores, han contribuido a estos avances, además de la mayor convicción por parte de los accionistas mayoritarios de los beneficios de contar con un mejor gobierno corporativo.
¿Es sana la forma en que se remuneran los directorios en Chile?
-No existen formatos ni modelos a la hora de determinar las remuneraciones de los directores. Sin embargo, hay criterios que son menos consistentes que otros o que inducen a intereses perversos en mayor o menor medida. Por ejemplo, resulta difícil explicar que la remuneración de los directores sea en función de los dividendos repartidos, no hay ninguna lógica que sustente este criterio. Por otra parte, en muchos casos las remuneraciones están determinadas en función de las utilidades, en circunstancias que hay variables fundamentales de mercado sobre la cual los directores no tienen ninguna injerencia. Un buen ejemplo es la volatilidad del precio de los commodities y su efecto directo en resultados de las empresas.
En cuanto al pago de dietas fijas también éstas representan un mal incentivo, pues no siempre están alineadas con el crecimiento en la generación de valor. En un extremo, las dietas aseguradas pueden inducir a evitar la toma de riesgos necesarios o la resolución respecto a materias sensibles procurando la permanencia en el cargo, aunque reconozco que este punto es más que nada conceptual.
El mecanismo de stock options que se observa en países desarrollados no es aplicable en Chile para los directores de empresas. El mecanismo mas aconsejable pareciera tener un componente fijo y otro variable, para reducir, aunque no para eliminar, las distorsiones mencionadas.
¿Cuál es su balance respecto a la norma dictada por la SVS respecto a gobierno corporativo, que buscaba medir el estándar de los directorios?
-Es una excelente iniciativa, pero mal aplicada. Debieran ser los directores quienes en forma anónima se pronuncien sobre la calidad del gobierno corporativo de su directorio y no el directorio respecto a si mismo y esta evaluación la debiera aplicar o monitorear un ente externo con experiencia e independencia. Quisiera pensar que la circular 341 de la SVS será sustituida por una versión mejorada para levantar información relevante, homologable y que dé los espacios para introducir mejoras en el tiempo.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE