Beneficiarios de la PGU subieron en casi 37 mil personas en el primer trimestre y ya superaron los 2 millones

Suben los beneficiarios de la PGU

Según cifras que consolida la Superintendencia de Pensiones, los beneficiarios de la PGU subieron en 36.794 personas entre diciembre de 2023 y marzo de 2024. Además, por primer vez superaron los 2 millones de beneficiarios, hito que ocurrió en febrero, cuando llegaron a 2.004.812.


Ya van dos años desde que empezó a operar en el país la Pensión Garantizada Universal (PGU), que desde el 1 de febrero de 2022 reemplazó los beneficios de vejez del Pilar Solidario (Pensión Básica Solidaria y Aporte Previsional Solidario), y que, a diferencia de estos últimos, no exige como requisito el haberse pensionado para poder acceder a ella.

En el segundo mes del año antepasado se empezaron a pagar los primeros beneficios para quienes ya se encontraban dentro del Pilar Solidario en ese momento. La segunda gran etapa de entrega de la PGU partió en agosto de 2022, cuando se incorporaron los nuevos beneficiarios mayores de 65 años que están entre el 60% y 90% de la población de menores recursos del país. Así, solo se excluye al 10% de más altos ingresos.

Pero en abril de 2023 vino la última modificación a la PGU, que permitió el ingreso de más beneficiarios, tras aprobarse una ley corta que ingresó el gobierno al Congreso para cambiar el modo en que se mide a quiénes pertenecen a ese 10% más rico.

Suben los beneficiarios de la PGU

Bajo este escenario, según cifras que consolida la Superintendencia de Pensiones en su sitio web, los beneficiarios del Pilar Solidario y de la PGU aumentaron desde los 2.218.178 que se registraban al cierre de 2022, a 2.437.259 de fines del año pasado. Eso significa que el número de personas beneficiadas subió en 219.081 en doce meses, un alza del 9,9% interanual. En todo caso, ese total incluye la PGU, el Aporte Previsional Solidario (APS) de vejez con el que se quedaron algunas personas a las que le convenía más que la PGU, la Pensión Básica Solidaria de Invalidez (PBSI) y el APS de Invalidez.

Con este telón de fondo, en el primer trimestre de este año los beneficiarios de la PGU y del Pilar Solidario subieron en 38.239 personas, llegando a 2.475.498 beneficiarios a marzo. Esto significa una baja del 37,5% con respecto al total de personas que se incorporó a estos beneficios solidarios en el primer trimestre de 2023, cuando totalizaron 61.215.

Por su parte, el monto que desembolsó el Estado para pagar tales beneficios subió en un 14% en el primer trimestre de este año, en comparación a lo registrado en igual lapso de 2023. Esto, porque aumentó desde los $1.355.240 millones que desembolsó en los tres primeros meses de 2023, a $1.546.595 millones a marzo de este año.

PGU

Al analizar las personas que accedieron al Pilar Solidario y a la PGU en el primer trimestre de este año, se obtiene que un 81% corresponde únicamente a beneficiarios de la PGU, quienes totalizaron 2.017.492 a marzo, lo que constituye un incremento del 10% interanual, incorporándose 190.752 personas en doce meses al grupo que recibe este beneficio.

Al ver sólo lo ocurrido en el primer trimestre, se obtiene que los beneficiarios de la PGU subieron en 36.794 personas entre diciembre de 2023 y marzo de 2024. Además, por primera vez superaron los 2 millones de beneficiarios, hito que ocurrió en febrero, cuando llegaron a 2.004.812.

A su vez, los beneficiarios de la PGU se desagregan en dos subgrupos. Por un lado, quienes reciben PGU no contributiva de vejez, que entre diciembre y marzo subieron en 4.284 personas, llegando a 475.230 pensionados al cierre del primer trimestre. Esta es aquella pensión que obtienen las personas sin ahorros propios, por lo que se le entrega la PGU completa del Estado (hoy es de $214.296).

Por otro lado, está la PGU contributiva, donde los beneficiarios aumentaron en 32.510 personas, sumando 1.542.262 pensionados. La PGU contributiva corresponde a la de aquellas personas que sí estaban afiliadas a un sistema previsional o que tienen una pensión de sobrevivencia, por lo que no reciben la PGU completa, sino una parte de ella, según corresponda. Así, perciben este beneficio fiscal más su pensión autofinanciada.

A partir del 1 de febrero de este año comenzó a regir un nuevo valor para la PGU, subiendo a $214.296 mensuales, desde el monto anterior de $206.173, según la variación experimentada por el IPC en 2023.

Así, este beneficio no contributivo actualmente consiste en un pago máximo de $214.296 para aquellas personas con pensión base menor o igual a $729.764. El monto pagado va disminuyendo conforme la pensión base aumenta entre un valor mayor a $729.764 y menor a $1.158.355. Quienes acceden deben acreditar residencia en Chile por un tiempo no inferior a 20 años continuos o discontinuos.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.