Pulso

Chile se consolida como el segundo mercado de seguros más desarrollado de Latinoamérica

Un estudio de Mapfre Economics muestra que el país en 2024 tuvo primas que representaban 4,6% del PIB, ítem donde solo es superado por Puerto Rico. Además, Chile se ubicó en el tercer lugar del valor de primas per cápita, con US$762.

Chile se consolida como el segundo mercado de seguros más desarrollado de Latinoamérica

Chile es el segundo mercado de seguros más desarrollado de Latinoamérica. Así lo revela un informe elaborado por Mapfre Economics, donde se enseña que el país tiene primas que representan 4,6% del PIB, ítem donde solo es superado por Puerto Rico, con 18,2%. En promedio, la región aparece con un 3,2% en dicho índice de penetración.

El estudio “El mercado asegurador latinoamericano en 2024”, que analiza la evolución y tendencias del sector en la región, también muestra que Chile se ubica en el tercer lugar en cuanto a densidad, esto es, en primas per cápita, con US$762, más que duplicando el promedio de la región (US$341). Acá el país es superado por Puerto Rico (US$6.788) y Uruguay (US$853).

Manuel Aguilera, director general de Mapfre Economics y exsuperintendente de Seguros y Fianzas de México, comenta que “Chile es uno de los mercados en los que se observa cómo la utilización de políticas públicas, en las que el sector asegurador puede contribuir a otros objetivos más amplios de la economía y de la sociedad, pueden elevar el nivel de importancia de la actividad aseguradora en un país”.

Aguilera explica que la principal razón por la cual Puerto Rico se lleva el podio, “tiene que ver con una política pública en la que las aseguradoras privadas participan dentro del esquema de gestión de los seguros de salud del Medicare y el Medicaid en Estados Unidos. De no existir esta función que hace el sector asegurador complementaria a lo que tiene que ver con la atención sanitaria en Puerto Rico, la penetración no sería del 18,2%, sino solamente del 5,1%, es decir, esta política pública le añade más de 13 puntos de penetración a Puerto Rico”.

En ese sentido, detalla que “una cosa similar, en una dimensión distinta, ocurre con Chile, que no sucede con otros países latinoamericanos. Tiene que ver con la utilización de las compañías aseguradoras en el proceso de administración de las rentas vitalicias dentro del esquema de seguridad social chileno”.

Este ítem aporta 1,8 puntos porcentuales (pp.) al índice de penetración de Chile, lo que quiere decir que si no existieran las rentas vitalicias, este indicador no sería del 4,6% en el país, sino más bien del 2,8%. “Es decir, estaría incluso por debajo del promedio latinoamericano de penetración, que es en torno al 3,2%”, asegura Aguilera.

Seguros de vida

El informe da cuenta de que en Latinoamérica las primas totales del mercado asegurador ascendieron a US$215.131 millones en 2024, un alza del 5,8%.

En el segmento vida las primas llegaron a US$93.480 millones, un aumento de 8,7%; y las primas de los seguros clasificados como “no vida” ascendieron a US$121.651 millones, una subida de 3,7%.

Chile se posicionó como el tercer mercado por volumen de primas de vida, representando el 8,8% del total que acumula la región, donde es superado por Brasil (24,2%) y México (48,4%).

Por otro lado, el índice de profundización de los seguros en América Latina, esto es, la relación entre las primas de los seguros de vida respecto de las primas totales, se situó en 43,5% en 2024 para toda Latinoamérica.

En este ítem Chile se ubicó en el tercer lugar, con un 54,8%, siendo solo superado por Brasil (63,2%) y Uruguay (56,6%).

“Si uno analiza las estadísticas de los mercados asegurados en el mundo, uno se va a dar cuenta de cómo los países que tienen mercados de seguros más desarrollados, más maduros, más sofisticados, tienen un porcentaje más importante de primas de seguros de vida sobre las primas totales, que es precisamente el índice de profundización”, explica sobre este indicador.

Sin embargo, precisamente sobre este tema, el informe menciona que al hacer un “análisis de mediano plazo (2010-2023), el indicador para la región muestra una mejora a lo largo de la última década, con un aumento acumulado de 2,8 pp. en ese lapso, con solo algunos retrocesos significativos en los casos de Argentina, Chile y El Salvador y, en menor medida, de Panamá, México y Venezuela”.

Aguilera profundiza en este resultado: “En el caso de Chile, si uno analiza lo que ha pasado en los últimos 15 años, el índice de penetración cayó casi 6 puntos porcentuales. Lo que vemos es que entre 2017 y 2021 hubo un proceso de desaceleración en el crecimiento del mercado asegurador chileno en el segmento de vida”.

El ejecutivo detalla que al ver los datos entre 2017 y 2019, “las primas de vida prácticamente no variaron en Chile, estuvieron en torno a los $5.000 miles de millones. En 2020 las primas cayeron a $3.900 miles de millones. Y solo a partir de 2021 se volvieron a recuperar. Entiendo que tuvo que ver algo con el tema de manejo de política pública en términos del sistema previsional y de la función de las aseguradoras como proveedoras de rentas vitalicias que originó este movimiento en las cifras”.

Cabe recordar que en 2020 el número de pólizas de rentas vitalicias que se vendieron cayeron 60,8% respecto a 2019, ya que solo 13.686 pensionados escogieron esta modalidad, según información de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).

Esto ocurrió principalmente por dos motivos. En primer lugar, por la gran diferencia que hubo entre la tasa del retiro programado y la tasa de la renta vitalicia, lo que hacía más atractiva la primera que la segunda. En segundo lugar, producto de que por los retiros del 10% de las AFP, algunas personas prefirieron quedarse en las administradoras para poder hacer giros.

Aguilera señala que “el dato positivo es que a partir de 2021 se ve claramente la recuperación de este mercado, y a partir de entonces ha venido creciendo. En 2022 ya superó el dato que había en 2016 y a partir de entonces ha venido creciendo de manera consistente, y con ello se ha venido recuperando también el índice de profundización en Chile”.

Más sobre:AseguradorasSegurosMapfreChileMercado de segurosLatinoamérica

La mejor información para estas elecciones🗳️📰

Plan digital$990/mes SUSCRÍBETE