Comando de Kast convoca a economistas cercanos a Matthei en primera cita de cara a la segunda vuelta presidencial
Entre los economistas invitados están Vittorio Corbo, Rodrigo Vergara, José Ramón Valente, Felipe Larraín y Klaus Schmidt-Hebbel. También fue contactado uno de los voceros de Evelyn Matthei, Gonzalo Sanhueza, quien está en el extranjero esta semana. “Quedamos de conversar a la vuelta y le ofrecí toda la colaboración”, dijo Sanhueza. La idea de esta reunión es mostrar las propuestas económicas y fijar una agenda de trabajo.
El candidato presidencial del partido Republicano, José Antonio Kast, logró el 23,92% de los votos este domingo frente al 26,85% que obtuvo la representante de la izquierda y centro izquierda, Jeannette Jara. Pese a este segundo lugar, el republicano quedó bien perfilado para lograr la primera mayoría en la segunda vuelta presidencial fijada para domingo 14 de diciembre.
Para asegurar esa mayoría, Kast necesita ampliar su base de votantes y su primer objetivo natural son los votantes de Evelyn Matthei. Para iniciar ese acercamiento es que el comando de Kast convocó a un grupo de economistas que apoyaron y en algunos casos trabajaron en el programa de la candidata de la UDI, RN y Evopoli.
El encuentro está fijado para las 9 horas de este martes en la sede del partido Republicano. El objetivo de la reunión es presentar el programa económico de Kast y conversar en torno a las mejoras que se le pueden incluir.
Los encargados de presentarlo serán el jefe del equipo económico Jorge Quiroz y el economista Bernardo Fontaine, quien trabaja en los desafíos para los primeros 90 días de un eventual gobierno.
A la cita fueron convocados los expresidentes del Banco Central, Vittorio Corbo y Rodrigo Vergara, el socio de Econsult y ex ministro de Economía, José Ramón Valente y el exministro de Hacienda, Felipe Larraín, quienes eran públicos adeherentes a la candidatura de Evelyn Matthei, igual que el académico de la Universidad del Desarrollo, Klaus Schmidt–Hebbel. También fue invitado el exvicepresidente del Banco Central Sebastián Claro, quien no podrá asistir.
Al comando de Kast le interesaba, además, convocar a Gonzalo Sanhueza, quien tuvo un rol protagónico en el equipo de Matthei y no podrá asistir por estar fuera del país. El economista Gonzalo Sanhueza, quien estaba en Washington esta semana, confirmó que fue contactado por Jorge Quiroz para invitarlo a la reunión programada para este martes. “Quedamos de conversar a la vuelta y le ofrecí toda la colaboración”, dice Sanhueza a Pulso.
La invitación también incluyó al presidente del consejo asesor de Libertad y Desarrollo, LyD, Luis Larraín, y a su directora ejecutiva Bettina Horst, institución que mantuvo neutralidad en la primera vuelta.
Quienes conocen el propósito de esta reunión afirman que la idea es conversar sobre el plan económico, centrado primero en los primeros 100 días, con el foco en la reactivación económica, mediante la reducción del impuesto a las grandes empresas y un ajuste fiscal de US$6.000 millones, pero también abordar el plan de mediano plazo. Además se pretende establecer una mesa de trabajo permanente con este grupo de expertos para perfeccionar el programa económico de cara a la segunda vuelta presidencial de diciembre próximo.
En la elección presidencial del 2021, cuando Kast compitió con el actual Presidente Gabriel Boric, en segunda vuelta presidencial amplió su equipo económico, hasta entonces dirigido por Eduardo Guerrero. En esa oportunidad se integró el economista José Luis Daza, el exvicepresidente del Banco Central, Sebastián Claro, el economista Patricio Rojas, la economista Soledad Arellano y la investigadora del CEP, Sylvia Eyzaguirre, entre otros.
Los ejes a revisar
Uno de los temas que se analizará durante el encuentro es la propuesta impositiva, donde se propone una rebaja en la tasa de impuesto corporativo efectiva del actual 27% al 23% para las empresas medianas y grandes. Además, se pretende establecer una rebaja de 23% hasta 20%, en promedio para las empresas que contraten trabajadores con riesgo de caer en la informalidad. Esto, mediante un mecanismo de crédito tributario asociado al pago de remuneraciones con cotizaciones.
El programa también incluye la eliminación del impuesto a las ganancias de capital en la venta de acciones de baja presencia bursátil y avanzar hacia la integración tributaria.
Además, la propuesta considera “un nuevo estatuto de inversión que otorgue seguridad jurídica y tributaria a los inversionistas locales y extranjeros que se acojan a ella y realicen inversiones grandes, especialmente las que impliquen transferencia tecnológica y desarrollo de capital humano a nuestro país”. Y finalmente, se indica que se “se impulsará una estricta fiscalización tributaria contra la evasión, con un foco especial en el control irrestricto del comercio y las actividades ilícitas”.
Otro de los temas que ha sido polémico es el ajuste fiscal de US$6.000 millones en 18 meses. Según se desprende del programa, una parte de ese recorte provendrá de “un esfuerzo decidido por aplicar las leyes y evitar robos y abusos; otra, de la eliminación de iniciativas del Estado mal evaluadas con nulo impacto social; y, el resto, de las mejoras en la eficiencia del gasto público”. Kast prometió además “una auditoría total del Estado”.
Uno de los que estará presente en ese encuentro es Vittorio Corbo, quien el lunes en entrevista con Pulso analizó precisamente estas dos propuestas. Sobre la primera dijo que, si bien se debe avanzar en reducir el impuesto a las empresas para llevarlas al 23% que es el promedio de la OCDE, afirma que debe ser compensado para no afectar la recaudación. “No hay duda que cualquier baja de impuesto tiene que ser compensada”, dijo.
Y sobre el recorte fiscal, Corbo expresó que “no veo por dónde uno pueda hacer grandes recortes de gasto fiscal. Lo que se debe hacer es reasignar y realizar algunos recortes en el margen. El problema chileno no es el nivel de gasto público, sino que el problema es que no estamos gastando en las cosas que tenemos que gastar”.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
5.