Comida y turismo baratos, las principales razones de la invasión chilena a Argentina

A principios de año, un peso argentino cotizaba a 33 pesos chilenos; ahora, producto de la devaluación, cayó a 18 unidades.
Según consigna un reportaje del periódico argentino Ámbito Financiero, "atraídos por la devaluación del peso, más de 20.000 chilenos llegaron a Mendoza por tierra para disfrutar de su fin de semana extra largo por las Fiestas Patrias". Además, "si bien rubros como la tecnología y la vestimenta continúan siendo más económicos en Chile, la gastronomía y los precios en los supermercados resultan más accesibles para los visitantes extranjeros. La diferencia también es notoria en vinos y espectáculos.
A principios de año, un peso argentino cotizaba a 33 pesos chilenos; ahora, producto de la devaluación, cayó a 18 unidades. Según Ámbito Financiero, este fenómeno se explicaría más allá de la inflación, pues "el cambio favorece a los chilenos. Y eso puede verse si se comparan distintos productos de supermercado. Comprar pan lactal, gaseosa y cervezas es más económico en Mendoza que en Santiago. Lo mismo ocurre con el champú, el aceite de girasol y el pollo fresco".
"La gastronomía es más conveniente para los turistas chilenos. Hay una diferencia de entre el 20% y el 30% en los mismos segmentos. Pasa lo mismo con la hotelería: en Mendoza tenemos unas 36 mil plazas ocupadas. En ese sentido, tanto para comercios como gastronomía, la devaluación fue favorable. Porque además, con este dólar, los mendocinos ya no cruzan a comprar a Chile", contó a Ámbito Financiero Alfredo Cecchi, presidente de la Federación Económica Mendoza (FEM).
Más sobre Economía & Dinero
Justamente desde la FEM, en conjunto con el sector de Turismo de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, buscan implementar un plan integral para posicionar a la provincia para el turismo de compras y fomentar acciones que ayuden a los comercios minoristas.
"El lunes haremos un seminario en Luján de Cuyo. La intención es dinamizar la economía en su conjunto: en el caso de comercio y turismo, 1 + 1 es igual a 3. Porque tratamos de sumar las economías regionales a la cadena de la gastronomía y el comercio. En cuanto a la ventaja competitiva de tener una moneda alta, debemos trabajar para sostener esa competitividad. Otros parámetros, como los impuestos y las altas tasas, con pocos créditos al sector pyme, no son competitivos", agregó, por su parte, Diego Navarro, vicepresidente 1° de CAME.
En tanto, la balanza se inclina en favor de Chile en el rubro tecnología, pues según consigna Ámbito Financiero "aunque la diferencia de precios entre ambos países se achicó con respecto a meses anteriores, un televisor de 49'' es $3.000 más barato al cruzar la Cordillera, mientras que un celular resulta unos $2.000 más económico. Con la ropa y las zapatillas sucede algo similar",
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbase aquí.