Pulso

Índice de Desarrollo Humano: Chile cae una posición pero anota su mejor puntaje histórico

De acuerdo al informe realizado por el PNUD de 2025 publicado este martes (con datos 2023), el país pasó de la posición 44 a la 45 a nivel global. Esta es la segunda baja consecutiva, luego que el año anterior pasara del lugar 42 al 44. Con todo, Chile sigue liderando la región y su crecimiento en puntaje fue mayor al del promedio global.

Foto: Jonnathan Oyarzun/Aton Chile JONNATHAN OYARZUN/ATON CHILE

Noticias mixtas para Chile trajo el tradicional Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de Naciones Unidas y que fue publicado este martes.

De acuerdo al informe, el país perdió una posición, pasando del lugar 44 al 45. Esa es la segunda pérdida de posiciones consecutiva, luego que el año pasado retrocediera desde el 42 al 44. sin embargo, Chile sigue siendo el líder de toda América Latina en este índice y obtuvo su mejor puntaje histórico.

El informe analizó y midió los factores de desarrollo humano durante el 2023 (siempre se realiza con datos con 2 años de rezago) y su variación respecto al 2022 con base en 193 países y territorios. Esperanza de vida, años de escolaridad, expectativas de años de formación e ingreso bruto per cápita son los factores que considera el PNUD para ubicar a cada nación.

De hecho, el IDH es una medida resumida de los logros medios en las dimensiones clave del desarrollo humano: una vida larga y saludable, tener conocimientos y un nivel de vida digno. La dimensión de salud se evalúa por la esperanza de vida al nacer, la dimensión de educación se mide por la media de años de escolarización de los adultos de 25 años o más y los años de escolarización previstos para los niños en edad de entrar en la escuela. El nivel de vida se mide por el ingreso nacional bruto (INB) per cápita.

El PNUD explica que este índice puede utilizarse para cuestionar las decisiones políticas nacionales, preguntándose cómo dos países con el mismo nivel de RNB per cápita pueden acabar teniendo resultados de desarrollo humano diferentes. Estos contrastes pueden estimular el debate sobre las prioridades políticas de los gobiernos, agregan.

De esta forma, Chile obtuvo un puntaje de 0,878 (la medición va de 0 a 1), lo que implica 0,009 puntos más que en la edición anterior. Este salto es mayor al del mundo, que en el mismo período subió 0,004. Con esta puntuación, y su lugar 45, nuestro país se considera dentro del grupo de “desarrollo humano muy alto” (sobre 0,800 puntos), en la parte más alta de la medición, y que encabezan Islandia (0,972), Noruega (0,970), Suiza (0,970), Dinamarca (0,962) y Alemania (0,959).

Además, en América Latina hay solo otros 3 países que están en el grupo de desarrollo humano muy alto: Argentina (lugar 47), Uruguay (48) y Costa Rica (62).

Chile también se ubica con un desarrollo humano superior al mundo (0,756) y todas las regiones del planeta, incluyendo Europa y Asía central (0,818) y Latino América y el Caribe (0,783). Solo la medición promedio de la OCDE, que no es estrictamente regional, tiene un nivel superior al de Chile, con 0,916 puntos.

En el detalle de Chile, el PNUD comenta en su informe que, la expectativa de vida es de 81,2 años, el más alto para Chile de la serie y superando finalmente el récord anterior de 2018, de 80,6 años. Además, los años de escolaridad esperado llega a 16,9, el promedio de años promedio de años de escolarización llega a 11,3 y el ingreso nacional bruto (INB) per cápita, ajustado por paridad de poder de compra (PPC), llegó a US$28.047 anual.

Sin embargo, como sucede en cada medición del IDH, al ajustar el puntaje por desigualdad, Chile pierde posiciones, quedando 16 casilleros más atrás a nivel mundial.

Desaceleración global

El informe del PNUD alerta que que el “Desarrollo Humano está experimentando una desaceleración sin precedentes”.

De acuerdo a la entidad, “en lugar de experimentar una recuperación sostenida tras el período de crisis excepcionales de 2020-2021, el informe revela un progreso inesperadamente débil. Si exceptuamos esos años de crisis, el escaso avance del desarrollo humano a nivel mundial previsto en el informe de este año supone el incremento más bajo desde 1990″.

De hecho, las proyecciones para 2024 muestran un estancamiento del IDH en todas las regiones del planeta. Además, alerta que las desigualdades entre los países ricos y pobres siguen aumentando. Las vías tradicionales de desarrollo se ven sometidas a fuertes presiones a nivel global, y ello hace necesario llevar a cabo acciones decididas que alejen al mundo de un prolongado período de estancamiento del progreso, sostiene.

“Durante décadas nos encaminábamos a vivir en un mundo con un desarrollo humano muy alto en 2030, pero esta desaceleración representa una amenaza muy real para el progreso global”, dijo en un comunicado Achim Steiner, Administrador del PNUD. “Si el pobre avance de 2024 se convierte en ‘la nueva normalidad’, los objetivos fijados para 2030 podrían demorarse durante décadas, haciendo de nuestro mundo un lugar menos seguro, más dividido, y más vulnerable a las perturbaciones económicas y ecológicas”, agregó.

Mirada sobre la inteligencia artificial

Buena parte del informe de este año se destinó al impacto de la inteligencia artificial en el desarrollo humano. Así, el documento contiene los resultados de una nueva encuesta que indica que la ciudadanía tiene expectativas realistas y que, al mismo tiempo, se muestra esperanzada respecto a los cambios que puede traer la IA, añaden en el PNUD.

De hecho, la mitad de las personas encuestadas en todo el mundo piensa que sus empleos pueden automatizarse, pero una proporción aún mayor (cerca del 60%) cree que la IA tendrá un impacto positivo en su trabajo y que creará oportunidades laborales que quizás ni siquiera existen en estos momentos. Mientras, el 13% de los encuestados teme que la IA pueda destruir empleos. Es más, en los países con un valor de IDH bajo y medio, el 70% espera que la IA aumente su productividad.

Más sobre:EconomíaIDHÍndice de Desarrollo Humano

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE