La aventura de Agrosuper en el gigantesco mercado mexicano
Hoy México es el segundo país donde el grupo exporta más pollo, impulsado por la demanda de hoteles y restaurantes. También es uno de los principales lugares donde exportan cuero de cerdo en el mundo, un insumo clave de los chicharrones, un clásico de la comida de ese país. Los ingresos por envíos al país azteca han aumentado 16% en tres años y llegaron casi a US$100 millones en 2024.
Si bien China es el principal país de exportación para Agrosuper en términos de volumen y Estados Unidos es el número uno en facturación; México también se ha vuelto un punto estratégico para la empresa y ha venido ganando cada vez más terreno.
En los últimos tres años terminados en 2024, la empresa registra un aumento de 16% en ingresos por exportaciones de pollo y cerdo a ese país, pasando desde US$85 millones en 2021 a US$99 millones en 2024.
La oficina que está ubicada en Ciudad de México hace casi un año es liderada por el country manager José Tomás Ovalle, quien ha trabajado por más de una década en distintos cargos de la empresa. “Somos la cuarta oficina de mayor volumen a nivel internacional y en facturación somos la sexta”, comenta sobre las cifras al cierre de 2024 de la oficina que encabeza.
Hoy, a 20 años desde que Agrosuper comenzó a exportar sus productos a México, ya es su segundo destino más importante en envíos de pollo, siendo superado solo por el volumen de venta que alcanza Estados Unidos.
De hecho, a junio enviaron 8.475 toneladas de pollo al país que preside Claudia Sheinbaum, equivalente a casi US$30 millones, un 13% más que el semestre inmediatamente anterior. En los primeros seis meses de este año, los ingresos de pollo representaron un 65% y los de cerdo, el 35% restante.
Pero México también es uno de los países más relevantes para Agrosuper en exportación de cueros y grasa de cerdo. Es que esos productos, que prácticamente no se consumen en Chile, más que para la producción de embutidos, sí son utilizados como materia prima para elaborar un clásico de la comida mexicana: los tradicionales chicharrones, que son consumidos por una parte relevante de la población, casi de manera semanal.
En total, en el primer semestre de este año enviaron 10.548 toneladas de cerdo a México, equivalente a casi US$16 millones, un alza de 13% en ingresos versus el segundo semestre de 2024. Con ello, México es el quinto destino más relevante en volumen de venta de cerdo, detrás de China, Corea del Sur y Japón, la Unión Europea, y Costa Rica.
El crecimiento
Este aumento de envíos que han visto en los últimos años a México “ha sido soportado por pilares estratégicos clave. En el caso del cerdo, rentabilizar y profundizar el mercado de cuero, grasa y recortes. Y en el caso del pollo, el foco ha sido el crecimiento a través de nichos”, comenta Ovalle.
El ejecutivo proyecta que la expansión continuará. “Nosotros como oficina, y los mercados internacionales, tenemos un desafío de crecer un 20% de aquí a 2029, es por ello que vamos a seguir creciendo en ambas proteínas, tanto en pollo como en cerdo”, estima.
También explica que el crecimiento que han logrado se ha dado gracias a que están más cerca de sus clientes finales, “producto de una estrategia de expansión territorial. En 2021 solamente vendíamos en 15 estados, mientras que en el año 2024 eran 23 estados de la República Mexicana”, explica.
Esta expansión también ha ocurrido gracias a un factor que han profundizado este año 2025: la apertura de distintos puertos de entrada a México, “para llegar con el producto en menor tiempo, pero también para ser más competitivos de cara al cliente” en cuanto a precio, afirma.
Ovalle detalle que esto es relevante “porque México tiene uno de los costos de transporte más altos en dólares por kilómetro en el mundo, por distintas razones, ya sea por escasez de choferes o seguridad en las rutas. Eso hace que México sea un destino donde el transporte terrestre es muy caro. Es por ello que tratamos de llegar lo más cerca del punto de consumo por vía marítima, para que el flete terrestre sea lo más corto posible para llegar a la zona” que se requiera.
En 2023 la compañía llegaba con sus productos a los puertos de Mazatlán y Manzanillo, los cuales le permitían ingresar con cerdo y pollo a la zona centro del país, para abastecer a las grandes urbes como Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.
Pero ahora también están logrando arribar a otros tres puertos, Ensenada, Veracruz y Progreso, lo que le permiten mover sus productos más eficientemente en zonas turísticas como Baja California, al norte del país; y el Golfo de México, al sur oeste, abarcando estados relevantes como Veracruz, Chiapas, Yucatán y Quintana Roo, sin aumentar su costo de distribución.
¿Y podrían conseguir la habilitación para arribar pronto a otros puertos? “Sí, estamos visibilizando poder aperturar para el año 2026 el puerto de Altamira, porque nuestra venta fuerte de pollo está en la zona de Nuevo León, donde Monterrey es la capital, mientras Coahuila y Tamaulipas son estados vecinos. El puerto de Altamira está estratégicamente posicionado en Tamaulipas, entonces, nos daría acceso mucho más rápido y de manera mucho más eficiente para el mercado de esa región”, explica Ovalle.
El factor turismo
“El cerdo es un producto que en México se consume prácticamente a lo largo de todo el año. En el caso del pollo, está muy influenciado por las épocas peak del turismo, desde octubre hasta agosto”, explica José Tomás Ovalle.
Todo esto ocurre en un escenario en que el país azteca alcanzó los 126 millones de habitantes según el último Censo de 2020, y calculan que actualmente ya están cerca de los 130 millones. Pero además es visitado por 40 millones de turistas al año: es el principal destino turístico de Latinoamérica y está en el top 10 entre los más visitados del mundo.
En esa línea, los productos de pollo que más vende Agrosuper en México son la pechuga deshuesada y alitas de pollo. El canal de distribución predominante de este producto es el Food Service, es decir, principalmente hoteles y restaurantes.
En el mercado turístico premium en el que han puesto foco destaca el pollo que va a parar a las cadenas de hoteles de Cancún, Playa del Carmen y Baja California. Además de proveer de productos a la cadena de hoteles a la que pertenece Hard Rock Café, otro que destaca es el Grupo Palace, que allí cuenta con nueve hoteles y un campo de golf con villa, que totalizan unas 5 mil habitaciones.
“El pollo es muy importante para todo el pueblo mexicano, muchos de los platillos se realizan a base de pollo”, comenta Darío Miguel Melon Llamas, chef ejecutivo del hotel Moon Palace Sunrise.
Melon cuenta que reciben “mucho turismo americano que consume principalmente alitas o pollo empanizado; y tenemos un mercado hindú importante, especialmente para bodas, que dependiendo de su religión, si les permite comer proteínas, el pollo es de lo que más consumen”.
Mientras gran parte del pollo que exporta Agrosuper a México llega a restaurantes y cadenas hoteleras -como a las que pertenecen Moon Palace y Hard Rock-; el canal predominante de venta de cerdo es el industrial, donde se vende el producto para ser transformado y posteriormente comercializado. Otro pequeño porcentaje de la venta de esta proteína se realiza a través del canal Food Service, donde el principal producto son las chuletas de cerdo porcionadas.
Lo último
Lo más leído
3.
4.
6.
¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰
Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE