Marcelo Dutilh: "Lo que se haga por resolver un tema en particular en el sector salud termina afectando al resto del sistema"
El gerente general de isapre Consalud opina que en el sector, asegura, hay preocupación por los detalles de la reforma previsional del gobierno.

Fue la semana en que las isapres estuvieron en el centro del huracán. Comenzó con el anuncio de las aseguradoras de la mayor alza en los planes de salud desde 2011, siguió con el amargo desayuno que se llevaron muchos contribuyentes independientes cuando hicieron su declaración de impuestos y descubrieron que se incluyeron las cotizaciones de salud, y terminó con la resolución de la Superintendencia de Salud que revocó la norma que postergaba por dos años la rebaja en planes y que había causado el rechazo en varios sectores.
En medio del inicio de abril más polémico para la salud privada, el gerente general de Consalud, Marcelo Dutilh, dice que lo ocurrido demuestra lo complejo que es el sistema de salud y la gran mayoría de medidas que se realizan y que tienen impacto en el conjunto.
"Lo que uno hace por un lado para resolver o mejorar un tema en particular, sin duda tiene que ser visto en el contexto global, porque no hay elementos independientes. Lo que se haga por resolver un problema particular termina afectando al resto del sistema", señala, y recuerda las cifras con que Consalud estimó su incremento en los programas de salud.
Para el alza de 5,9% en el plan de salud 2019/2020 de Consalud se estimó un costo superior atribuido a los aumentos en salud.
-El costo real promedio por beneficiario estimado para este periodo contempla un crecimiento real anual de 6,5%. Estamos hablando del costo en salud, el principal factor que incide en el reajuste de precios a los planes de salud que se informó al final del mes de marzo.
Las cifras del sistema apuntan a una rentabilidad sobre patrimonio en torno a 19% anual. ¿Cómo ha sido la evolución de la industria o de Consalud?
-Es importante analizar las cifras en un marco general. Las utilidades que Consalud presentó durante 2018 equivalen al 1,9% del total de nuestros ingresos. Es más, si las comparamos con 2017, presentaron una disminución de 12%, debido principalmente al crecimiento de los gastos de salud, que aumentaron más que nuestros ingresos. La disminución de la utilidad sobre los ingresos es una realidad que afecta a todo el sector.
En cuanto a la rentabilidad sobre patrimonio en el sector, es un tema muy variable. Hay que tener en cuenta que incluso se han intervenido empresas en este sector por no cumplir sus obligaciones legales, lo que demuestra lo altamente competitivo del sector. Sin considerar las empresas que han sido intervenidas, según la información contable de los últimos dos años, la rentabilidad sobre patrimonio muestra una alta variabilidad de entre 7,1% y 52,7%, con una clara tendencia a la disminución.
En Consalud hemos tenido años con 8,0% de rentabilidad sobre patrimonio, esto es con 0,5% de los ingresos como utilidad; el 2018 fue de 23%. Pero lo más relevante a considerar son las garantías financieras que tenemos que constituir ante la Superintendencia de Salud, que en nuestro caso ascienden a $ 77.000 millones, dos veces el patrimonio de la compañía. Si uno observa lo que se destina de los ingresos a prestar el servicio a los usuarios, es decir, más del 98%, sin duda que la rentabilidad está muy ajustada en el sector.
Al comparar ganancias sobre patrimonio, las aseguradoras de salud privadas lideran por sector como el más rentable del país. ¿Qué opina?
-La comparación de rentabilidades se debe hacer dentro de sectores comparables. Cada sector, servicios, infraestructura, intangibles, etc., enfrenta sus particularidades y, por lo tanto, debe ser comparado y exigido según su respectiva realidad. Para el sector seguros de salud, la rentabilidad del sistema chileno comparado con sus símiles internacionales es muy competitivo.
El ministro de Salud, Emilio Santelices, calificó en un primer momento como "incomprensibles" los incrementos en los planes anunciados por las isapres. ¿Les pareció mal la reacción del gobierno?
-Cada uno tiene que fundamentar. Los datos nuestros y la información nuestra están disponibles por las autoridades, y veo lo que ocurre año a año, por ejemplo, respecto del presupuesto público de salud, que es financiado por el Estado y que ese financiamiento ha estado creciendo todos los años a tasas del 9% o 10% anual. Esa es una realidad que también se ve reflejada a nivel nacional con todos los antecedentes que tenemos de que estamos enfrentando cambios de uso de tecnología, cambios de problemas de salud cada vez más crónicos y que conllevan un mayor gasto. La magnitud es relevante.
¿No hay marcha atrás con los aumentos dados a conocer por las aseguradoras?
-Aquí también escuchamos de autoridades una sorpresa de por qué todas las compañías el mismo día informan el ajuste en los planes de salud, pero hay que aclarar que esto está establecido por ley, que las isapres deben informar sus ajustes de precios al 30 de marzo de cada año.
Esto está reglamentado por la Superintendencia de Salud y los resultados también muestran cuán competitivo es el sector, porque evidentemente hay una amplitud de variación de precios de ajustes y eso es una señal del nivel de la competencia, donde la gente enfrenta estos ajustes de precios y muchas de las personas pueden tomar la opción de cambiarse de isapre si ese precio no les es atractivo o creen que pueden encontrar algo mejor en otra aseguradora. Pueden hacer ese cambio de isapre o también nosotros estamos obligados por ley a proponerle a cada uno de nuestros cotizantes un plan que pueda financiar con la misma cotización que estaban afectos hasta antes de este reajuste.
¿Qué le pareció la polémica por la sorpresa que se llevaron quienes boletean cuando se dieron cuenta al hacer su declaración de impuestos de la cotización obligatoria de salud?
-Aquí hay una ley que se está cumpliendo, pero esa ley para cumplirse al detalle necesita de un reglamento. Nosotros estamos esperando ese reglamento para poder saber cómo se va a tener que enfrentar lo que defina la autoridad.
Como Consalud, nosotros en febrero les informamos a todos nuestros cotizantes respecto de que existía esta ley y que iba a haber una retención de parte del Servicio de Impuestos Internos (SII) asociado a esto. Y desde ese periodo que informamos al cliente respecto de eso se esperaba que saliera un reglamento de cómo esto iba a operar. A la fecha aún no tenemos instrucciones respecto de cómo tiene que operar esa situación.
¿No hubiera sido mejor que la normativa relacionada con la Operación Renta hubiera estado lista antes del 1 de abril?
-Yo creo que para informar mejor a las personas se requiere tener claridad respecto de cómo va a operar el sistema, y en eso, evidentemente, con la mayor anticipación que se tenga de esos detalles se puede comunicar mucho mejor a las personas para que entiendan bien cómo va a funcionar.
¿Hay algo que les preocupa sobre la reforma a isapres que el gobierno anunció para este mes?
-Conozco bastantes titulares. Lo que me preocupa es cuando uno entra a los detalles de estos titulares, cuando se entre a ver ese proyecto final, los detalles son los que impactan fuertemente en cómo se van a dar las dinámicas.
Me preocupa pensar que eventualmente si un fondo de compensación está mal estructurado, las personas enfermas tengan que enfrentar un mayor costo para adquirir un plan por el hecho de estar enfermas. Hoy día enfrentamos una situación de que hay diferencias de precios por sexo y edad y en un esquema que está mal estructurado se puede enfrentar otro tipo de problemas de esa naturaleza, que los vamos a conocer cuando se visualice cómo funcionará y que se evite la judicialización, que es lo que hoy día estamos enfrentando con una gran preocupación.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE