Metro eleva en 12 millones las validaciones en el primer trimestre, pero aún no llega a niveles prepandemia

Desperfecto-en-el-Metr-2585306.jpg
Aumentan los viajes en Metro.

Más presencialidad y las extensiones de dos líneas agregaron pasajeros. La compañía estatal también aumentó sus ingresos, pero las diferencias cambiarias afectaron sus resultado final en los primeros tres meses del año.


El Metro de Santiago ha ido recuperando su nivel de afluencia de pasajeros, pero aún no alcanza las cifras previas al estallido social y la pandemia.

En el primer trimestre de este año, el ferrocarril subterráneo registró 141,7 millones de validaciones, lo que significa un alza del 9,5% respecto a igual periodo del 2023, con un promedio de 1,89 millones de viajes en día laboral. “Hay una recuperación en viajes de 16 a 20 días del mes, principalmente en la semana laboral, lo que creemos está asociado a un aumento de presencialidad en el trabajo”, explicó Metro. A eso se suma que el tren metropolitano inauguró en septiembre de 2023 la extensión de la Línea 3 hasta Quilicura y en noviembre, la ampliación de la Línea 2 hasta San Bernardo. “La afluencia validada en las siete nuevas estaciones durante el primer trimestre fue casi 5 millones de pasajeros”, dijo la empresa.

En el primer trimestre de 2019, el Metro alcanzó un récord de traslado de pasajeros para el periodo de 170,4 millones de viajes, tras inaugurar en enero de ese año la Línea 3, que llega a La Reina por el oriente. Pero en octubre de ese año, sufrió con los ataques producidos en la crisis social, cuando siete de sus estaciones fueron completamente incendiadas, 18 parcialmente quemadas, 93 con daños y sólo 18 sin destrozos. Esto, sumado al inicio de la pandemia llevó a que el primer trimestre de 2020, la afluencia cayera a 120,5 millones.

“El impacto inicial de la pandemia, durante 2022 y parte de 2023, se encontraba alrededor de un 20% de impacto por ‘teletrabajo u otros efectos de la pandemia’. Lo que vemos hoy es que dicho impacto se encuentra alrededor de un 15%. Esto se calcula en base a la estimación que había de afluencia previo al estallido y pandemia, respecto de lo que vemos en la afluencia real hoy. Creemos que, en el futuro próximo, dicho impacto debiese estabilizarse en torno a un 10% neto”, previeron en la estatal.

Felipe Bravo, gerente general de Metro

Suben ingresos, pero empresa pierde

El aumento de las cifras de pasajeros en el primer trimestre implicó también un alza en sus ingresos del 33,1%, a $131.130 millones, aparejado a un incremento en costos del 9,5% a $121.902 millones. Sólo los ingresos por servicio de transporte de pasajeros crecieron en $18.965 millones, a $98.952 millones. De esa diferencia, $10.362 millones vienen por tarifa, impactados por un mayor tipo de cambio, y $8.603 millones por mayor afluencia de público.

Sin embargo, las diferencias cambiarias golpearon sus resultados finales, pues en este ítem la firma anotó un saldo adverso de $180.044 millones este año. Así, la compañía estatal anotó una pérdida final de $216.313 millones en el periodo enero-marzo de 2024 frente a una utilidad de $64.674 millones un año antes.

A diciembre del 2023, Metro había alcanzado una afluencia de 599,1 millones de pasajeros, con un promedio de 2,03 millones de viajes en día laboral, lo que implicó un alza de 54,6 millones de viajes, equivalente a un 10% de incremento respecto al 2022.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.