Pensión puede aumentar hasta $95 mil al depositar $10 mil mensual en APV

Según estimaciones de la Asociación de AFP, eso subiría la pensión mensual de un hombre si comienza a ahorrar voluntariamente a los 25 años. En el caso de la mujer, serían $53 mil adicionales.
La edad a la que comienza a ahorrar una persona es clave en el monto de su pensión. Según estimaciones de la Asociación de AFP, si un hombre de 25 años destina $10 mil mensuales al Ahorro Previsional Voluntario (APV), puede aumentar el monto de su pensión en $95 mil mensuales a la edad legal de retiro (65 años), en cambio, si un hombre comienza a ahorrar los $10 mil en APV a los 35 años, recibiría casi la mitad versus lo que hubiese ahorrado comenzando diez años antes, por lo que al momento de jubilar tendría $52 mil.
Eso es lo que arrojan estimaciones de la Asociación de AFP en base a una rentabilidad de los fondos de pensiones de 5% real anual, y considerando el aporte de 15% que entrega el Estado por el total del ahorro que realizan las personas que se acogen al régimen tributario de la letra A.
Aunque el régimen A permite realizar retiros antes de pensionarse, en ese caso las personas deben tener en cuenta que al sacar este dinero deberán devolver 15% de la bonificación estatal, por aquella parte retirada y también deberá tributar por las ganancias obtenidas.
El panorama para la mujer es distinto: si una mujer comienza a ahorrar los $10 mil en APV a los 25 años, conseguiría un monto adicional al momento de jubilar (60 años) de $54 mil mensuales. En cambio, si inicia este ahorro voluntario a los 35 años, conseguiría $39 mil mensuales cuando se retire.
"La gran diferencia entre hombres y mujeres se explica principalmente porque las mujeres se pensionan por vejez a los 60 años. Además, viven más años que los hombres", comenta Roberto Fuentes, gerente de estudios de la Asociación de AFP.
Más sobre Empresas & Mercados
Las pequeñas empresas ponen a prueba a sus bancos tras la quiebra del Silicon Valley Bank
Gerente general de Colbún: “Estamos atentos y revisando nuestro plan de expansión a 2030, lo lógico sería acelerarlo”
La compleja viabilidad de la Asociación de Casinos: entre la fusión de Enjoy y Dreams y los reparos de la FNE
Al primer trimestre de este año, eran los hombres los que tenían más cuentas de APV con depósitos voluntarios, concentrando el 60% del total (963 mil cuentas), versus el 40% (641 mil cuentas) de las mujeres. En depósitos convenidos, en tanto, los hombres se quedan con el 75% (143 mil cuentas), en comparación al 25% (48 mil cuentas) de las mujeres.
Desagregado por edad, son las personas entre 35 y 45 años los que hacen más depósitos y cotizaciones voluntarias en APV. Esto, considerando que al cierre del año pasado existían 214 mil ahorrantes con edades entre los 35 y 40 años, y 222.900 cuentas para aquellos entre los 40 y 45 años. Lo anterior se compara con las personas de entre 25 y 30 años, que contaban con 103 mil cuentas a diciembre del año pasado, y los ahorrantes con edades entre los 30 y 35, que eran 175 mil.
En esa línea, según los cálculos de la Asociación de AFP, los hombres que comienzan a ahorrar $10 mil mensuales a los 40 años, recibirían cerca de $38 mil mensuales al momento de jubilar, mientras que las mujeres de la misma edad conseguirían $20 mil al mes. Por su parte, los hombres que comienzan el ahorro voluntario de $10 mil a los 45 años obtendrían $26 mil mensuales una vez que se retiren, mientras que las mujeres lograrían $13 mil al mes.
Con todo, Fuentes agrega que "este beneficio (el Ahorro Previsional Voluntario) es muy atractivo para personas de rentas medias-bajas, es decir, con tasa marginal de impuesto a la renta promedio inferior al 15%".
Pese a que son varias industrias las que ofrecen Ahorro Previsional Voluntario, las AFP son las que concentran la mayor parte de este mercado, ya que tenían el 66,6% del total de cuentas de APV a marzo de este año, le siguen los fondos mutuos con 18,8% de participación en el sistema, las compañías de seguros con 9,6%, e intermediarios de valores con 4,8%. Por su parte, los bancos, fondos de inversión y fondos para la vivienda tienen menos del 1% cada uno.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbase aquí.