Secuoya más allá de Canal 13
Aunque Netflix no parece por ahora interesado en producir series en Chile, el mercado está en movimiento, como se observa en la demanda por servicios operativos, de gestión y producción audiovisual. Así, el grupo español espera aumentar sus clientes de forma tal que los ingresos provenientes de la estación de Andrónico Luksic pasen del 80% de la cartera actual a 40%. ¿Lo próximo? Una productora de contenidos de ficción.

El presidente y socio fundador del grupo español de creación, producción y distribución de contenido audiovisual Secuoya, Raúl Berdonés, está contento. Impecablemente vestido, como siempre, llega a la entrevista en el cuarto piso del Hotel W con una copia de una presentación sobre las operaciones de la firma en España y América Latina. Toma el documento y va directo a una página donde están los resultados financieros de los canales de televisión en 2018 -según la información enviada a la CMF- y apunta hacia el gráfico que indica que, en ese período, la estación controlada por Andrónico Luksic pasó de números rojos a azules en su línea de Ebitda, con ingresos que crecieron también. "Si nuestra operación va bien y logramos nuestro objetivo de reducción de costos, es que conseguimos que nuestro cliente lo logre", dice.
Hace justo 12 meses, Secuoya cerró un contrato por cinco años con Canal 13 para la externalización de servicios de producción, la adquisición de equipos y la gestión de 17 mil metros cuadrados de infraestructura, principalmente 11 estudios de grabación. Desde entonces, Berdonés viaja cada dos o tres meses a Chile, coordina reuniones con ejecutivos de productoras y canales de televisión.
El ejecutivo andaluz habló antes de que se anunciara que Canal 13 tuvo un aumento de 20% interanual en sus ingresos operacionales en el primer trimestre de 2019, aunque profundizó sus pérdidas a $ 3.883 millones a marzo.
Actualmente, los ingresos provenientes del contrato con Canal 13 representan un 80% de los de Secuoya en el país y el resto se distribuye entre 20 clientes y proyectos como TVN, AGTV, Fox, Viña 2019 o Lollapalooza, entre otros. La lista de servicio técnico operativo incluye las series Pacto de Sangre, La Reina de Franklin y Río Oscuro. El objetivo es crecer de modo tal que en un plazo de dos años el acuerdo con Canal 13 sea un 40% de los ingresos de Secuoya.
"El modelo Secuoya pasa por no tener exclusividad con ningún cliente. Si no, se cae el modelo abajo. Así, hemos crecido de un cliente a 20 precisamente porque no tenemos exclusividad y eso nos permite utilizar los medios que le compramos a Canal 13 para dar servicios a otros clientes. Lo que es la parte inmobiliaria, se arrienda, mientras todo lo que son activos en la parte iluminación, unidades móviles, todo eso, sí está comprado", explica Berdonés.
La clave del contenido
El año pasado, Secuoya -que tiene 400 trabajadores directos e indirectos en el país- realizó inversiones por $ 5.650 millones, un monto que será de solo $ 790 millones en 2019, puesto que la instalación ya se concretó. El capex será financiado por fondos propios y, si se requiere, con deuda financiera.
"La demanda de servicios en Chile está creciendo mucho, aunque no tanto como nos gustaría, pero creemos que se está expandiendo bastante y está falto de infraestructura, con lo cual creemos y estamos viendo la opción, incluso, de construir algún estudio por cuenta de Secuoya directamente", anticipa. Y explica que, por ejemplo, la tasa de ocupación de los estudios de Canal 13 hoy alcanza al 100%.
En una entrevista publicada el 25 de mayo de 2018 en PULSO, Berdonés había adelantado que creía que los estudios del canal de Luksic perfectamente podían ser atractivos para que empresas como Netflix -el mayor servicio streaming a nivel mundial y un gigante en la producción de series y películas propias- o similares puedan considerar a Chile como un país atractivo para producir.
No obstante, hasta el momento Netflix no ha aterrizado con producción en el país, lo que el jefe de Secuoya piensa se debe a que no hay suficientes incentivos comparado con otros mercados, como Colombia. "Que Netflix no esté produciendo aquí yo lo atribuyo a que no hay incentivos fiscales, no hay una atracción, ni una apuesta clara del país para la producción del contenido", indica.
Berdonés dice que la firma mantiene las puertas abiertas y disposición para acuerdos comerciales como el que tiene vigente con Canal 13, con los otros canales de televisión del país, aunque "por ahora no ha avanzado ninguna conversación".
Mientras la estrategia de aumentar la cartera de clientes sigue y, en lo más inmediato, Secuoya anunciará, probablemente este mismo mes, un acuerdo para montar una productora de contenidos de ficción para ofrecer algo atractivo a las diferentes plataformas producidas en Chile.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE