Tras cita con economistas cercanos a Matthei, candidatura de Kast se abre a revisar gradualidad de ajuste fiscal de US$6.000 millones
Con el fin de seguir incorporando a las otras candidaturas de derecha, este miércoles hay agendada otra reunión, esta vez entre Jorge Quiroz, jefe económico de Kast, y el economista de Johannes Kaiser, Víctor Espinosa.
A dos días de la elección de primera vuelta presidencial, el equipo económico del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast, comenzó su trabajo para tender puentes y ampliar la base de apoyo.
Por ello el jefe de dicho equipo, Jorge Quiroz, se reunió este martes con un amplio grupo de economistas cercanos a Evelyn Matthei, para conversar sobre las propuestas económicas del programa.
Así, hasta la sede del Partido Republicano llegaron Rodrigo Vergara, Klaus Schmidt Hebbel, Vittorio Corbo, Felipe Larraín, Alejandro Weber, Michelle Labbé, José Ramón Valente, Soledad Hormazábal, Juan Andrés Fontaine y Francisca Toledo, además de Luis Larraín y Bettina Horst -ambos de LyD- que no participaron en ninguna candidatura, y Carlos Gómez. Por el lado de Kast, además de Quiroz estuvieron Bernardo Fontaine, Tomás Bunster y Eduardo Guerrero. No asistieron al encuentro por distintos motivos, pero fueron convocados: Gonzalo Sanhueza, Sebastián Claro, Pablo Eguiguren Reyes y José Ignacio Llodrá.
Al término de la cita, que se extendió por casi dos horas, el jefe del equipo económico de Kast afirmó que en la reunión hubo intercambio de opiniones, ideas y coincidencias sobre los principales temas del plan económico. “Esta es una primera reunión donde abordamos los temas principales a nivel más bien general. Tenemos decididamente una coincidencia en lo que importa, que es atacar todo el tema de la maraña de permisos y regulaciones, lograr una rápida convergencia fiscal y avanzar hacia una rebaja del impuesto de primera categoría que aliente la inversión. Así que esos son los titulares principales, hay pleno acuerdo”.
En ese sentido, añadió que después están los detalles, “‘de qué manera, a qué ritmo’, y esas son cosas que se irán viendo hacia adelante. Aquí no hay fetiches o cosas que sean inamovibles”, expresó.
Al respecto y en específico sobre el ajuste fiscal de US$6 mil millones en 18 meses, que plantea el programa de Kast, Quiroz dijo que “todos los temas económicos cuando se bajan a nivel de detalles y del timing son conversables, porque lo importante es el objetivo. Y hay consenso de lograr una convergencia fiscal rápida. La situación fiscal que nos deja este gobierno es preocupante y en eso no hay dobles opiniones”.
En este sentido, Bettina Horst, directora ejecutiva de LyD, afirmó que todavía se está a tiempo de “hacer un ajuste fiscal responsable que no implique tocar gasto social”, pero advirtió que “si seguimos por la senda de no ir convergiendo entre lo que es ingresos y gastos, sin duda que eso cada vez será más difícil”.
Klaus Schmidt-Hebbel, académico de la Universidad del Desarrollo, sostuvo que “sobre las cifras del ajuste fiscal siempre he dicho, desde afuera como académico, que cada candidatura, tanto la de la candidata Evelyn Matthei como la de Kast eran distintas, pero habría que ver el detalle. Y este es el momento de ver el detalle y la combinación de ajustes y recortes fiscales con un cumplimiento fiscal más severo. Es posible hacerlo sin tocar el gasto fiscal de alta efectividad y necesidad que le llegue en forma efectiva y eficiente a la educación pública, a la salud pública, a las pensiones”.
En tanto, el exsubsecretario de Hacienda, Alejandro Weber, calificó la reunión como “cordial” y manifestó que había coincidencia en la necesidad de “volver a crecer, recuperar los empleos perdidos y mejorar los ingresos de las familias”.
En esa línea mencionó que “los ejes para cumplir esos objetivos fueron 100% compartidos: reducir de manera importante los impuestos corporativos y crear un régimen de invariabilidad tributaria, facilitar los proyectos de inversión mediante una reducción severa de la permisología, y realizar un ajuste fiscal, aquel que el gobierno de Boric se negó a hacer”.
También mencionó que otro tema tratado con relevancia fue “el deterioro del mercado laboral y la necesidad de empujar otras reformas centrales para el desarrollo. Por ejemplo, en educación, creo firmemente que debemos fortalecer los liceos Bicentenario, mientras el gobierno solo le quita recursos en la ley de Presupuestos. Estas ideas fueron muy bien recibidas”.
Los presentes en la reunión afirmaron que la conversación abordó esencialmente tres ejes: reducción de permisos para impulsar la inversión, la reducción de impuestos y el ajuste del gasto público de US$6.000 millones. Señalaron que todos comparten que se debe hacer una reducción del gasto y bajar impuestos, y que no se ahondó demasiado en el debate de los plazos..
Lo que sí, se habría indicado que el ajuste fiscal se debe hacer gradualmente y antes de que se inicie la rebaja de impuestos a las empresas, de modo de no afectar el financiamiento fiscal.
Otro de los presentes resaltó que hubo acuerdo en que las propuestas en materia regulatoria son implementables, sobre todo los cambios administrativos que se quieren realizar.
Para este miércoles se tiene agendada otra reunión, esta vez entre Quiroz y el economista de Johannes Kaiser, Víctor Espinosa.
Lo último
Lo más leído
3.
4.
6.