Ocho familias concentraron más del 60% en mercado de exportación de vino en 2014

En Chile existen casi 400 viñas que se dedican a la elaboración de vino, de las más distintas especies y calidades. Se trata de una industria cada día más sofisticada, y donde obtener ganancias no es nada fácil.
Pero el alto número de competidores no es sinónimo de baja concentración. De hecho sólo ocho grupos económicos concentran más del 60% de la producción del vino que es exportado hacia el extranjero, es decir, sin considerar el consumo interno. Se trata de las familias: Guilisasti, Luksic, Claro, Solari, Chadwick, Larraín, Montes y Edwards, cuyas ventas en total superaron los US$940 millones en 2014.
Según un informe privado enviado por Vinos de Chile a los máximos ejecutivos de la industria, al que tuvo acceso PULSO, las exportaciones vino embotellado crecieron sólo 4% durante 2014, alcanzando los US$1.515 millones exportados. Fuentes de la industria atribuyen este leve crecimiento al alza que presentó el vino a granel durante dicho lapso. Sin embargo, explican que las expectativas para este ejercicio son más alentadoras a raíz de un stock más restringido que elevaría el precio promedio por botella.
La familia Guilisasti es sin duda la que lidera el ranking en exportaciones. Controla el holding Concha y Toro, y opera viñas como Cono Sur, Emiliana, Viña Maipo y Viña Alma Viva, a través de las cuales durante el año pasado obtuvo ventas por US$460 millones en el exterior, un 1,2% más que en 2013.
Aunque de lejos, lo sigue el grupo San Pedro Tarapacá -vinculado a la familia Luksic, donde también están la Viña Santa Helena, Leyda, Altair y Misiones de Rengo- que registró un alza de 20% en volumen y de 19% en su valor promedio, tras vender en exportaciones US$173 millones en 2014. Alcanzó una participación de 13,8% en el total exportado por todas las viñas. Si a esto le sumamos la operación de viña Tabalí -propiedad de la familia del difunto empresario Guillermo Luksic-, las ventas de la familia alcanzarían los US$176 millones.
La viña Santa Rita junto a Viña Carmen y Sur Andino, del grupo Claro, ocupa el tercer lugar, tras obtener ventas por US$83 millones, algo menos que los US$84 millones obtenidos el año anterior.
Las exportaciones de la viña Luis Felipe Edwards alcanzaron los US$64 millones, un 9% más que el año anterior. Lo siguie el grupo Chadwick, con Viña Errázuriz, Seña, Caliterra, entre otras. El grupo bajó sus envíos a US$50 millones, poco más de US$2 millones menos que en 2013.
Viña Santa Carolina, controlada por la familia Larraín Peña a través de Watts, ha continuado con un período de cambios. Desde el año pasado la compañía dejó de vender vino en formato Tetra Pak y ha seguido un camino que busca enfocarse en productos más premium. En volumen la compañía presentó un alza de 14,59%, mientras que en valor el incrementó alcanza 11,19%. Sus ventas en exportación alcanzaron los US$43 millones, por sobre los US$39 millones del año anterior.
Más atrás está la Viña Montes, de la familia del mismo apellido, que en 2014 exportó unos US$37 millones, poco más de US$1 millón más que el año anterior.
Entre las cifras elaboradas por Vinos de Chile destaca el resultado de Bethwines, el holding vitivinícola del grupo Bethia, ligado a la familia de Liliana Solari.
El grupo con menos de 20 años de historia en el rubro vitivinícola inició una agresiva estrategia de posicionamiento. De hecho de la mano de Viña Indómita compró las operaciones de Córpora Tres Montes e incluso cuenta con una filial en Argentina.
El holding dirigido por Carlos Heller mantiene un precio promedio por botella en línea con el mercado con US$25,27, y las ventas de Indómita, Santa Alicia y Dos Andes del año pasado alcanzaron los US$32 millones, siendo superior a los US$26 millones registrados en 2013.
Tareas pendientes
Los retrocesos que han experimentado durante el último tiempo los mercados de Estados Unidos y Reino Unido, marcan sin duda uno de los mayores desafíos para la industria vitivinícola nacional.
Las ventas de vino embotellado a Reino Unido en 2014 cayeron 16,15%, según el último reporte de Vinos de Chile. Junto con EEUU, estos mercados son el eje de las ventas y representan el 25% de las exportaciones nacionales.
No obstante, frente al escenario adverso surgen nuevas alternativas. Las viñas chilenas han apostado por dos mercados que han comenzado a crecer fuertemente. Se trata de China y Brasil que lideraron las alzas de los destinos de vino embotellado proveniente de Chile en 2014, con alzas de 28,53% y 19,87%, respectivamente.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE