Pulso

Problemas bancarios complican al mercado legal de marihuana en Uruguay

Apelando a la regulación internacional, las entidades financieras han comenzado a cerrar las cuentas de las farmacias que comercializan cannabis.

A nivel mundial, la legalización de la marihuana fue uno de los legados más celebrados del ex presidente uruguayo José "Pepe" Mujica. Aunque las cifras lo avalan como modelo, con 20.000 ciudadanos inscritos para poder adquirir o auto cultivar cannabis restándole una cuota de mercado de 30% al narcotráfico, en el país se ha desatado una batalla campal con los bancos, que están por cerrar las cuentas de las farmacias que comercializan este controvertido producto.

El primero en hacer al anuncio fue Santander, al que se han sumado entidades como Scotiabank e Itaú. Todos ellos apelan a las disposiciones internacionales contra el narcotráfico, según las cuales podrían recibir sanciones si operan con dinero obtenido de la venta de marihuana.

[ze_adv position="adv_300x100" ]

Incluso el Banco República (BROU) optó por seguir este camino, ya que mantener abiertas las cuentas de las farmacias en cuestión, provocaría su "aislamiento financiero y el de sus clientes, impidiéndole realizar cualquier tipo de operación con una contraparte internacional", explicó Jorge Polgar, presidente de la entidad estatal, quien precisó que "quedarían inhabilitadas, por ejemplo, la realización de transferencias, operaciones de comercio exterior y la compra y venta de valores en el exterior".

[ze_adv position="adv_300x250-A" ]

El conflicto no fue bien recibido por el ex mandatario. "Yo no quiero creer que el sistema financiero trabaja para el narcotráfico", señaló Mujica, subrayando que "si funciona en Estados como Colorado o California, va a terminar funcionando en Uruguay" y que "la ley de la marihuana es un producto del Parlamento", por lo tanto debe ser respetada.

El actual presidente, Tabaré Vázquez, respaldó rápidamente a su antecesor. "Tiene toda la razón del mundo en defender la ley, de la misma manera que la defiende este gobierno. Cuando una ley está vigente para algo se vota. Seguiremos dando todos los pasos necesarios para que se pueda instrumentar correctamente sin que dañe aspectos comerciales o de inversiones del país", dijo el Jefe de Estado.

[ze_adv position="adv_300x250-B" ]

Regulación internacional

Ricardo Sabella, experto en prevención del lavado de activos en Uruguay, plantea que por más que su país "tenga una iniciativa, no pueden olvidarse que está dentro del concepto internacional y que otras jurisdicciones consideran eso ilegal y forma parte de los delitos procedentes de los lavados de activos".

El también socio director de BST Global Consulting detalla que el primer problema surge con "la vinculación de las entidades financieras locales, los bancos privados y el banco público, con cuentas de corresponsalías en el exterior", es decir, las cuentas que utilizan para realizar pagos internacionales.

[ze_adv position="adv_300x250-C-net" ]

"Si bien la comercialización es permitida por la ley aquí, el banco corresponsal está en el exterior con sede en una nación donde eso es ilegal", indica Sabella, poniendo como ejemplo a EEUU. Allá, "tratándose de una ley federal, los bancos no pueden atender a clientes, en este caso instituciones financieras, que se relacionan con la venta de drogas, aunque tengan clientes como las farmacias".

Milton Romani, ex presidente de la Junta Nacional de Drogas de Uruguay que participó en el proceso de legalización de la marihuana y defendió esta iniciativa en instancias internacionales como la ONU, tiene otro análisis sobre la reacción del sector financiero.

"La decisión del Banco Santander y de Itaú de cerrar la cuenta de una farmacia, unido a la decisión del Banco República, es una de las asechanzas que hemos tenido contra este modelo", señala Romani, quien detalla que las entidades en cuestión no plantearon hasta ahora los problemas que los están llevando a cerrar cuentas de farmacias. Asimismo, destaca que su país Uruguay "es modelo en control de lavado de dinero" y que el mercado regulado de marihuana es "especialmente transparente".

La ruta ya está trazada

Independiente de las razonas, hay salidas a esta disyuntiva. "Se están barajando algunas alternativas a través de medios de pago cerrados, es decir, a través de intentar aislar este producto, para que no caiga dentro de una institución financiera el dinero por su venta", indica Sabella.

Para Romani, que la semana pasada participó de una reunión en el parlamento uruguayo donde abordaron el tema, la solución ya está dictada por Canadá y los Estados de EEUU donde la marihuana es legal.

Explica que en esos países se han instalado mecanismos de flexibilidad. En el caso estadounidense, el Departamento de Justicia y del Tesoro emitieron guías a los fiscales federales sobre la aplicación de la marihuana bajo la Ley de Sustancias Controladas.

Además, la Red de Control de Crímenes Financieros del Departamento de Hacienda (FinCEN) en EEUU, ha publicado la creciente adhesión de bancos al trabajo directo con el negocio de marihuana de las jurisdicciones en que ya funcionan.

Por otra parte, Romani comentó que "una misión de alto nivel de Uruguay va a viajar a Estados Unidos a negociar con las corresponsalías de los bancos".

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¡Oferta especial vacaciones de invierno!

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE