Pulso

Qué se puede comprar en la bolsa española con 1 euro

El anuncio de OPA lanzado por Hispania -una Sociedad Anónima Cotizada de Inversión en el Mercado Inmobiliario- para hacerse con el capital de Realia desató una oleada de ventas en el parqué español. En apenas dos días la inmobiliaria cayó un 35% después de que Hispania ofreciera un precio de compra de 0,49 euros por título. Este desplome en la cotización lleva a las acciones de Realia a situarse por debajo del euro por acción. Pero no es la única cotizada que registra estos niveles.

En total a cierre del lunes, 25 compañías cotizaban por debajo del euro por acción en la plaza hisana  y otras 11 por debajo de los dos euros. Por sectores, el inmobiliario, el farmacéutico, el químico e infreaestructuras son los más afectados.

Inmobiliario: Este sector, que en los años del boom del ladrillo creció con fuerza, se enfrenta ahora a una situación crítica en la que el desapalancamiento y la reducción del tamaño son las principales estrategias a seguir por las compañías que sobreviven al estallido de la burbuja inmobiliaria. Junto a Realia existen otras cuatro cotizadas cuyas acciones valen menos de un euro: Urbas, Quabit, Colonial y Renta Corporación.

La empresa de telecomunicacione Ezentis está a 0,68 euros. La semana pasada el Ezentis firmó un acuerdo con el Banco Santander para reestructurar su deuda que a cierre de septiembre ascendía a 17,3 millones de euros.

En el sector de las farmacéuticas hay también un puñado de valores a menos de un euro. Natraceutical se sitúa a la cola de las compañías del mercado continuo. Sus acciones cotizan a 0,185 euros por título.

Además de estos sectores algunas compañías que en los últimos tiempos han centrado la atención de los inversionistas cotizan a menos de un euro por acción. Algunos de los ejemplos más representativos son:

GAM: La multinacional especializada en servicios de alquiler, mantenimiento y venta de maquinaria ha sido la primera compañía rescatada por el proyecto Fénix, el conocido como banco malo para ayudar a las empresas altamente endeudadas.

Deoleo: A lo largo de 2014 la empresa dedicada a la comercialización del aceite de oliva se ha situado en el punto de mira de los inversionistas. La sociedad de capital riesgo, CVC se hizo con el control de la aceitera (dispone del 29,9% del capital de Deoleo) tras lanzar una opa de 0,38 euros por acción en julio.

Liberbank: fue la única entidad española que no pasó los test de estrés. La entidad producto de la fusión de Cajastur, Caja Extremadura, Caja Cantabria y Caja Castilla La Mancha, CCM contaba con un ratio de capital del 7,82% a cierre de 2013 frente al 8% que exigía el BCE y la Autoridad Bancaria Europea. No obstante, el déficit de 32 millones de euros ya se habría cubierto con la ampliación de capital realizada en mayo. Las acciones de la compañía se sitúan en el nivel de los 0,64 euros por título.

Más sobre:Portada

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE

Servicios