Robert W. Fogel: gran economista-historiador
La Universidad de Chicago y sus escuelas de Economía y Negocios se ubican entre las más prolíficas a nivel mundial en lo que se refiere a la obtención del premio Nobel por parte de sus profesores o ex alumnos. En el campo de la economía y los negocios se puede encontrar nada menos que a 26 personas, destacando entre todos estos casos como los de Robert E. Lucas, Gary S.Becker, Milton Friedman, Paul A. Samuelson, Friedrich Von Hayek y Robert W. Fogel, y hoy me gustaría destacar el importante aporte de este último, fallecido la semana pasada en Estados Unidos.
Robert William Fogel obtuvo su licenciatura en la Universidad de Cornell, su Master en la Universidad de Columbia y su PhD en la Universidad Johns Hopkins, recibiendo durante su extensa carrera académica grados honorarios por parte de prestigiosas universidades como Londres, Cambridge, y Harvard, entre otras.
Fogel destacó como un gran impulsor en el uso de métodos cuantitativos en el campo de la historia. Sus investigaciones incluyeron predicciones socioeconómicas y biomédicas para niños en términos de morbilidad y mortalidad, así como de participación en la fuerza laboral en edades intermedias y tardías, proyecciones de costos en el área salud y proyecciones en marketing estratégico, entre otros.
El profesor Fogel obtuvo su premio Nobel en 1993 por sus trabajos como historiador económico y científico, y últimamente lideraba el Centro para la Economía de la Población en la escuela de negocios Chicago Booth, en donde enseñó desde 1963 a 1975 y luego volvió en 1981 luego de trabajar en Harvard.
Fogel fue capaz de llamar la atención por sus trabajos a comienzos de los años sesenta, especialmente en libros dedicados al desarrollo de los ferrocarriles norteamericanos, en donde logró demostrar que no existía una relación directa entre la adopción de nuevas tecnologías ferroviarias y el desarrollo económico en Estados Unidos.
En los ochenta Fogel se concentró en lo que él denominó “el problema de crear y estudiar largos datos del ciclo de vida e intergeneracionales”. Su libro “El escape del hambre y la muerte prematura” es una lectura imprescindible para todos aquellos interesados en economía, demografía, historia y políticas públicas en salud.
En resumen, Fogel fue un gran economista que traspasó las frontera tradicionales del análisis económico para adentrarse en disciplinas como la salud y la historia, entre varias, ámbitos en que ayudó a entender mejor y en donde el mero “sentido común” muchas veces nos lleva a respuestas y propuestas de políticas públicas imprecisas o definitivamente incorrectas, algo que sería muy útil de aplicar en países como el nuestro, a raíz de diversas propuestas por parte de políticos de medidas añejas, populistas y que causarían negativos efectos en el camino al anhelado desarrollo.P
(*) El autor es socio de Alta Dirección y decano FEN Ucinf.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.