Rodrigo Jordán: "Propusimos que sólo para la Casen 2013 sea un organismo internacional el que procese los datos"
Por estos días, las jornadas de Rodrigo Jordán, presidente de la Comisión Asesora Presidencial para la Medición de la Pobreza, se han volcado en la preparación del informe final que debe entregar dicha instancia, desde la cual se harán recomendaciones para redefinir la línea de la pobreza y la multidimensionalidad que deberá considerar, en el futuro, la encuesta Casen. Una vez a la semana se reúne con las subcomisiones y se lleva trabajo para la casa con la idea de finalizar el trabajo este mes. Al mismo tiempo, lidera el panel de expertos que está haciendo el seguimiento a la Casen 2013, la que actualmente y hasta enero del próximo año se encuentra en el proceso de levantamiento de datos. En medio de esta multiplicidad de roles, Jordán se dio un espacio para conversar con PULSO y adelantar las etapas en las que está la labor de ambas comisiones.
¿Afectó el trabajo de la comisión asesora el retraso de la entrega de los datos de la Encuesta de Presupuesto Familiar 2012?
- La idea original era entregar el informe final en abril, pero decidimos esperar la Encuesta de Presupuesto Familiar. Eso nos permitió profundizar en pobreza multidimensional, por tanto aunque nos hemos demorado, el documento final va a ser mucho más robusto, porque no sólo viene una buena actualización de la línea de la pobreza, sino que también de la multidimensionalidad. Ahora estamos trabajando como endemoniados con los números y computadores, para incluir todo esto en la propuesta final.
Respecto a la multidimensionalidad de la pobreza, ¿ustedes están trabajando en un indicador común?
-Uno trata de buscar indicadores en cada dimensión (salud, educación, vivienda, trabajo, etc) y hay una fuerte discusión si esto se agrega en un solo indicador o se deja abierto como matriz. Nuestra comisión no ha tomado una decisión.
Pero ¿están definidas?
-Ya están determinados los indicadores en cada una de las dimensiones, sus pesos relativos, y sus umbrales.
¿Este podría ser un nuevo indicador dentro de la Casen?
-Nos pusimos como condición que toda la información que necesitamos, tanto para la pobreza como para el ingreso, como la multidimensional, se obtenga a través de la Casen. Hay debate en esto, por el tratamiento de la multidimensionalidad.
Están proponiendo al INE Autónomo para la medición de la pobreza...
-Aquí hay dos cosas. Uno es lo que propone la comisión al largo plazo, y ahí hay bastante acuerdo, debe ser una institución chilena. Lo que está en veremos es que para la próxima Casen, es decir, la que se está tomando ahora, esa institucionalidad chilena no está lista.
¿Qué es lo que ha propuesto el panel de expertos que hace el seguimiento a la Casen 2013?
-El panel está abierto a que, por única vez, sea un organismo internacional el que procese los datos de la Casen, porque no está lista la institucionalidad chilena.
¿Cuál sería ese organismo internacional?
-Sólo propusimos, el gobierno tendrá que decidir cuál será ese organismo. Y esa organización tendrá que ser capaz de estimar la pobreza con los datos de la Casen 2013 de dos formas: de la manera habitual que se hacía, y de la forma nueva que planteará la comisión, para hacer la comparación histórica y hacer el recálculo con los nuevos parámetros.
¿Cómo va la redefinición de la línea de la pobreza?
-Hemos tenido una discusión muy conceptual de lo que debiera reflejar. Hemos hecho un trabajo explícito de no empezar a precalcular cuánto podría ser. Hemos ido analizando elemento a elemento: la Encuesta de Presupuesto Familiar, la pobreza por ingreso, los consumos, la economía de escala que pueden existir por hogar, las caracterizaciones de los miembros de ese hogar, el ajuste a las cuentas nacionales; cada uno de esos elementos se han visto en su propio mérito y veremos cómo da eso.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.