Rutas de trekking poco frecuentes cerca de Santiago
La Región Metropolitana presenta excepcionales lugares para realizar excursiones a la montaña o trekking. Pero a medida que se van las altas temperaturas y se instala el otoño, la cordillera se transforma en el sitio ideal, al ser más fresca y aún no tener mucha nieve.
Según José Manuel Cartés, director Club Deportivo Viverunning (viverunning.cl), organización que se dedica al fomento del deporte al aire libre, algunas rutas cerca de Santiago son muy concurridas y conocidas, mientras que existen otras alternativas menos exploradas, “pero no por ello, menos recomendables. Hay una serie de mágicos lugares que muy pocos expedicionarios frecuentan”, dice.
Es importante entender que a pesar de que ya no hay un promedio de 30 grados Celsius, siempre es recomendable llevar mucho líquido y bloqueador solar, aparte de una buena indumentaria y calzado. Y quizá lo más importante, entrenar un poco antes de enfrentar una ruta muy larga.
Cartés, que acaba de salir como segundo en su categoría en la Maratón de Santiago 2016, agrega además: “Nuestro país es privilegiado y nosotros los santiaguinos disponemos de lugares increíbles para conectarnos con la naturaleza, disfrutar de la vida sana y compartir con nuestros amigos y familia. Entonces no esperemos más para ponernos las zapatillas y comenzar a realizar estos espectaculares trekking”, dice el director de Vive Running.
A continuación, cuatro rutas recomendadas:
Quebrada de Macul y Sendero del Ermitaño
La Quebrada de Macul, ubicada en la comuna de Peñalolén, es uno de los lugares más frecuentados por los amantes del trekking, y la mayoría asciende solo por el sendero principal, que va por el norte de la quebrada. Sin embargo, existe una interesante variante que permite cruzar hacia el sur de esta quebrada, aproximadamente a los 1500 metros desde la portería, donde se accede a un lugar considerablemente más virgen, donde incluso se puede llegar a la vivienda del ermitaño Daniel, quien en ocasiones aparece en el sector. Desde este punto, nace un sendero hacia el norte, donde se retoma la vista a la quebrada de Macul y a las cumbres del San Ramón y Punta de Damas, para luego de unos 3 kilómetros adicionales, alcanzar un pequeño pero poco frecuentado estero, donde es posible hidratarse e incluso mojarse los pies y contemplar la tranquilidad de la montaña. La otra opción es seguir hacia el sur desde la vivienda del Hermitaño y empalmar con el sendero que asciende a los cerros Minillas y Punta de Damas. Esta última alternativa es recomendable para quienes deseen una experiencia más potente en montaña y dispongan de una jornada completa de ascensión.
En relación a los tiempos de viaje, en alrededor de 1 hora se puede alcanzar la vivienda del ermitaño y luego en 90 minutos más, llegar al estero ubicado al norte del mismo. El sendero inicia aproximadamente en la cota 900 y culmina a los 1.450 msnm, en una extensión de 6 km.
Hacia el refugio Plantat
Se inicia al final del Cajón del Maipo, pasado la localidad de Baños Morales, siguiendo unos kilómetros adicionales por el camino principal, hasta llegar al "Cabrerío", sector ubicado en la cota 2.360 msnm, donde es posible estacionar de manera segura. El sendero inicia con alrededor de 2 kilómetros por terreno rocoso, el cual una vez superado, permite alcanzar el Valle de la Engorda y contemplar una espléndida vista al volcán San José. El Valle de la Engorda está conformado por bofedales, ríos, vegetación y parajes de especial belleza. Son algo más de 2 kilómetros adicionales para cubrirlo y luego iniciar la subida hacia el refugio, la cual tiene una extensión adicional de 3 km, alcanzando la cota 3.100 msnm. Aquí es posible descansar, hidratarse, contemplar una vista increíble y programar futuras expediciones incluso al gran volcán San José de 5.860 msnm.
El tiempo de viaje es variable, pero ideal considerar un par de horas en vehículo, luego 2 a 4 horas de caminata hasta el Plantat, 2 horas adicionales para volver al vehículo y finalmente, 2 horas de retorno a Santiago. Existe agua bebestible en gran parte de la ruta, especialmente en el refugio. Aquellos más “delicados de estómago” mejor llevar agua embotellada.
Gran Salto del Olivares
Se accede por el Cajón del Maipo, donde unos kilómetros antes de San José de Maipo, se toma el camino en dirección a Maitenes (aprox 20 km), para luego avanzar unos kilómetros más y así llegar a la central Alfalfal. Para entrar a este predio, se debe primero contactar al Ejército de Chile, escribiendo a prediorcolorado@gmail.com.
Una vez superada la caseta del ingreso al Alfalfal, se avanza algunos kilómetros en vehículo, hasta llegar al punto de inicio de esta gran expedición. Se trata de un trekking de 60 km de extensión (30 de ida y 30 de vuelta), que cruza el cajón del Río del Olivares, hasta llegar al Gran Salto, una de las cascadas más majestuosas de la zona central de Chile, luego de recorrer fabulosos paisajes cordilleranos. El lugar ideal de campamento se encuentra alrededor del kilómetro 15 de este viaje.
El desnivel es relativamente bajo, iniciando a 1.800 msnm y culminando a 2.800msnm. Se recomienda cubrir este sendero en 2 a 3 días, dependiendo del estado físico de los participantes.
Salto de Apoquindo y cerro Alto Las Vizcachas, desde San Carlos de Apoquindo
Si bien la mayoría de los amantes del trekking han visitado el Salto de Apoquindo desde el parque Aguas de Ramón en La Reina, muy pocos conocen la ruta que llega a esta conspicua cascada, desde San Carlos. Para eso se debe llegar hasta el final de Av. Plaza, al frente de la Universidad de Los Andes.
Desde ese punto se ingresa por una puerta dispuesta para el acceso a peatones y ciclistas (sin costo). Al principio del viaje se recorre un sendero vehicular, el cual gira hacia el sur y empalma en la base de un cerro llamado Morro las Papas. La primera tarea es ascender este morro, de aproximadamente 400 metros de desnivel, encontrando una huella apropiada para esto en su arista nor-oriente. Llegando a la cumbre, se disfruta de una vista sinigual hacia el valle de Santiago, el cerro Provincia y otras altas montañas. Pasado este punto se continúa ascendiendo por la huella hacia el sur, donde se encontrará en la cota 1.500 msnm con la bifurcación que permite acceder al cerro Alto las Vizcachas (1.860 msnm) o bien bajar al Salto de Apoquindo, donde se accede a un sector muy boscoso y de especial belleza.
El sendero al Alto Las Vizcachas tiene alrededor de 6 km de extensión (solo ida) y 950 m de desnivel. La ascensión a ritmo lento tarda entre 2,5 y 3 horas, mientras que el descenso aproximadamente 1 hora y media.
A similar ritmo al Salto de Apoquindo (sendero de 8 km de ida), son entre 3 y 4 horas, mientras que se necesitan 2 a 3 horas para la vuelta. En ambos senderos no hay agua en la ruta, sólo una vez que se llega al salto.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE