Salario mínimo alcanza los $250 mil a partir de enero y Obispo Goic critica el monto

El salario mínimo en el país subirá de $241 mil a $250 mil mensuales a partir de mañana, en el marco del acuerdo que hubo entre el Gobierno y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) en el año 2014.
Esta cifra fue altamente citada hace casi una década, específicamente en 2007, cuando el Obispo de Rancagua, Alejandro Goic, señaló que los empresarios que pudieran debían pagar más que el sueldo mínimo, pasando a un “sueldo ético” de al menos $250 mil, que garantizara ingresos dignos para una familia.
Sin embargo, prácticamente nueve años después, el Obispo Goic se mostró insatisfecho con ese monto, argumentando que “fue una cifra simbólica que en esa fecha podría ser adecuada, pero hoy evidentemente que no lo es”.
Lo anterior, sostuvo, debido al alza del costo de vida que se ha producido desde 2007 a la fecha. En ese sentido, los $250 mil propuestos en ese entonces serían $341 mil de la actualidad, considerando la inflación acumulada en el período.
Al respecto, Goic manifestó que “el sistema económico actual que domina el mundo no mira desde la perspectiva del más débil. Es un sistema que favorece a unos pocos en desmedro de la gran mayoría. Es fundamental en este tema social ponernos en el lugar de los más pobres y pensar si podríamos vivir con los ingresos mínimos, y a veces menos, con que ellos viven. Esa actitud interior se necesita para hacer de Chile una sociedad más justa, equitativa y solidaria”.
El economista Joseph Ramos coincidió con Goic en cuanto a que “ya él propuso $250 mil hace ocho años, y la inflación ha subido al menos un 20% más, o sea que en plata de hoy estaríamos hablando de alrededor de $300 mil, en términos de poder adquisitivo. No es que ahora se está poniendo en marcha lo que él propuso, sino que está en camino de esa dirección”.
No obstante, el experto destacó que la razón por la cual no se llega a esos niveles aún es porque si el aumento en el salario mínimo fuera muy alto, esto produciría un impacto importante en el desempleo, por lo que cuánto más podría crecer va de la mano con “cuánto estamos dispuestos a sacrificar en empleos en aras de dar mayor sueldo a los que están en torno al mínimo”.
Por lo mismo, señaló que “en un contexto en donde la economía está creciendo lento, se hace aún más problemático. Este aumento es un paso, pero un paso chico”.
En tanto, el ex subsecretario de Economía, Tomás Flores, aclaró que es necesario hacer la diferencia entre sueldo mínimo e ingreso mínimo, y que éstos dos términos no están directamente relacionados, pues “las personas más pobres habitualmente no son personas que tengan un contrato de trabajo y sean asalariadas, por tanto aunque se dejara un salario mínimo en $300 mil, ello no significa que las personas más pobres recibirían más dinero”. El experto agregó que en vista de que la discusión por el salario mínimo se reactivará ahora, “en el contexto de una economía bastante desacelerada, se genera una situación en donde es razonable no incrementarlo demasiado”.
En tanto Arturo Martínez, vicepresidente de la CUT, se mostró crítico: “Es claro que el salario mínimo debería estar sobre los $314 mil, ese debería ser el nivel hoy si se pone al día con todo el poder adquisitivo durante el último tiempo”.
En relación a la próxima negociación, espera que “esta vez logremos tener un acuerdo como corresponde y no se diga que producto de la situación económica del país y de la baja del precio del cobre el salario mínimo no puede subir”.
En tanto, el subsecretario del Trabajo, Francisco Díaz, destacó que esta alza demuestra que el Gobierno cumple con sus compromisos y recordó que también, en el caso de los trabajadores mayores de 65 años y menores de 18 años, el salario mínimo, que actualmente se encuentra en $179.912, se elevará a $186.631 a partir del 1 de enero.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE