Pulso

Sharing economy: El modelo de negocios que cautiva a los inversionistas

La mayor empresa de taxis del mundo no posee vehículos y la mayor proveedora de alojamiento no tiene bienes raíces ¿Cómo es posible? La respuesta es el creciente modelo de negocios sharing economy o economía colaborativa, que tiene como grandes representantes a nivel global a Uber y Airbnb.

“Son empresas que encuentran valor en la toma de activos infrautilizados al hacerlos accesibles de manera online a una comunidad, lo que lleva a una menor necesidad de la propiedad de dichos activos”, afirmó a PULSO Alex Stephany, experto en sharing economy y autor del libro “El negocio de compartir”, quien sostiene que no podría haber sharing economy en su forma actual sin Internet y smartphones. “Entre más rápido sea internet y más baratos los teléfonos inteligentes, más fuerte será este modelo de negocios”, dijo.

De hecho, tanto Uber como Airbnb operan mayoritariamente gracias a sus aplicaciones para smartphones, donde los proveedores, conductores o dueños de casas, se contactan con los usuarios, personas que necesitan movilización o alojamiento, respectivamente. “Para que el sharing economy funcione ha sido fundamental el crecimiento desenfrenado de las redes sociales, que son catalizadores que permiten una relación de confianza entre extraños”, indica Stephany.

Sus palabras se condicen con las impresionantes cifras de estas compañías. De hecho, hace solo seis años Airbnb solo contaba con inversionistas de riesgo, pero ahora las cosas han cambiado. Su sostenido crecimiento, con ingresos de US$900 millones y un valor de mercado de US$25.000 millones, superior a la de gigantes hoteleros como Marriott, Starwood, Wyndham y solo por detrás de Hilton Worldwide (US$27.730 millones), actualmente cautiva a inversionistas corporativos, de capital privado y de fondos de cobertura.

La competencia frente las cadenas hoteleras también la destacó Goldman Sachs. En un informe indica que la preferencia por hospedarse en hoteles cae del 70% al 40% entre quienes no han probado una estadía peer-to-peer (entre iguales), como la ofrecida por Airbnb, y los que sí han tenido esa experiencia.

Por su parte, Uber también muestra cifras convincentes. Si en 2014 los ingresos globales por reservaciones alcanzaban US$2.910 millones, en 2015 llegaron a US$10.840 millones y para este año proyectan un incremento de 141%, hasta US$26.120 millones. En tanto, su valor de mercado es de US$60.000 millones, lo que la corona como la startup más valiosa del mundo.

Son esos números los que cautivaron a Mikhail Fridman, el multimillonario ruso que invirtió este mes US$200 millones en la firma de movilización. “Nuestro objetivo es invertir en negocios pequeños, pero probados”, dijo el socio de Fridman, Alexey Reznikovich, en un comunicado.

Pero Uber no está solo en el mercado. Lyft es su más grande competidor, la misma empresa en la que General Motors compró una participación por US$500 millones en enero, como parte de su plan para convertirse en uno de los grandes actores del sector de los servicios de autos y viajes compartidos.

“Vemos cambios en el comportamiento del consumidor y vemos una importante oportunidad conforme se produce el cambio. Queremos asegurarnos de estar a la vanguardia en esto”, señaló Dan Ammann, presidente de GM.

Todo el interés puesto en estas compañías es justamente porque están a la delantera del sharing economy, que comienza a valorar cada vez más el usuario. Una encuesta de Pew reveló que 44% de los estadounidenses está familiarizado con este concepto, de ellos 81% considera que es más barato y 83% que es más eficiente y conveniente. Además, 57% cree que el acceso es la nueva propiedad (tener una propiedad es una complicación), lo que da cuenta del cambio estructural que puede generar este nuevo modelo de negocios.

Otras compañías de sharing economy que ganan popularidad en el mundo son: DogVacay, para el cuidado de perros en vacaciones; Liquid, para arrendar bicicletas de vecinos; Lending Club, para obtener dinero en efectivo más barato; Fon, para compartir el internet desde tu casa, entre otras.

Más sobre:InternacionalPortada

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE