Siete universidades chilenas figuran entre los mejores 20 MBA en América Latina

Un total de siete universidades chilenas figuran entre los 20 mejores MBA de América Latina, de acuerdo al ranking elaborado por América Economía. Y no sólo eso, la mayoría mejoró sus posiciones frente al listado del año pasado.
El programa ofrecido en Chile mejor rankeado es el de la Universidad Adolfo Ibáñez, que subió un puesto para quedar en la segunda posición en el listado general, que es liderado por EGADE Business School de México.
La segunda chilena mejor ubicada es el MBA de la Universidad Católica, que mejoró cuatro puestos hasta el quinto lugar.
Algo más atrás quedó el de la Universidad de Chile, que se mantuvo en la séptima posición.
El programa de la Universidad del Desarrollo y el de la Universidad Diego Portales quedaron en el puesto 11 y 12, respectivamente, luego del importante avance evidenciado desde la medición anterior en la que figuraron en el puesto 20 y 15, en cada caso.
En el puesto 20 quedó el MBA de la Universidad de Santiago tras subir 10 lugares desde el año pasado.
La Universidad Federico santa María fue la única chilena que empeoró en el ranking, que bajó desde el puesto 14 al 17.
De las 35 mejores escuelas de negocios de la región, Chile es el que acapara la mayor cantidad de universidades, con nueve entidades, seguido de las instituciones colombianas con siete. Sin embargo, estas recién aparecen listadas desde la séptima posición.
Las universidades argentinas también destacan en el ranking, con cuatro presencias, de acuerdo al documento elaborado por la revista América Economía.
Chile arrasa en emprendimiento
Al medir los programas por especialidades, las variaciones son relevantes. Ahí las entidades chilenas destacan en tres subgrupos en los que lograron la primera posición.
La Universidad de Chile lideró en dos áreas: en la especialidad Marketing y en la de Operaciones.
Mientras qu en Emprendimiento, las universidades chilenas arrasan. El primer puesto es para la Universidad del Desarrollo, el segundo para la Universidad Adolfo Ibáñez y el tercero para la Universidad Católica.
Los sub rankigs fueron construidos considerando las 10 escuelas de negocios que más papers ISI publicaron entre 2012 y 2015 en cada una de las áreas de especialidad. A ese conjunto se le aplicó una metodología muy parecida al ranking general en las dimensiones de Fortaleza Académica y Producción de Conocimiento.
Otra de las especialidades en la que las casas de estudio locales resaltaron fue Economía. Si bien el primer puesto lo obtuvo la Universidad Torcuato di Tella de Buenos Aires, los seis puestos siguientes lo ocuparon las entidades chilenas PUC, UDD, Universidad de Chile, Adolfo Ibáñez, Diego Portales y U. de Santiago.
Entre los factores que son considerados para el ranking general se encuentra la fortaleza académica, que incluye el número de profesores full time; el poder de red, que considera, por ejemplo, asociación de ex alumnos; internacionalización, área donde pesan entre otros elementos los convenios con universidades Top 100, y por último la producción de conocimiento, es decir papers ISI, libros o casos de estudio.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.