Pulso

Un "do tank" de la sustentabilidad

Buscar soluciones prácticas y altamente innnovadoras a los problemas y desafíos del país. Con ese fin nació Fundación Chile hace más de tres décadas y por eso se refieren a sí mismos, como un “do tank”. Hoy además trabajan en que estas respuestas sean responsables con el planeta.

Acostumbrados a trabajar con un enfoque en terreno y así saber cuáles son sus problemas, buscar la mejor solución y a partir de ello, transferirla y adaptarla para cada caso específico. Del mismo modo opera la Fundación ante la sustentabilidad, con un enfoque muy aplicado. Al menos así lo piensa Juan Ramón Candia, gerente de Agua & Medio Ambiente de Fundación Chile.

Remontándose a la llegada de la sustentabilidad a los procesos, Candia dice que predicaban sin ser escuchados realmente. “Esto porque las empresas no tenían considerado dentro de sus agendas la temática, pero eso ha ido cambiando con el tiempo”. Para él este cambio ha sido más fuerte en los últimos tres años, en que los incidentes medio ambientales han sido relevantes y se han traducido de a poco en una mayor presión social para que la industria tenga un mejor desempeño en el tema medioambiental.

Candia dice que “hoy la receptividad de las empresas es bastante más alta que hace meses o años”.  Pero este interés también está ligado a la madurez de un país y de su economía. Cuenta que hace diez años, cuando tuvieron su primer acercamiento a la banca, para advertir de los riesgos que podía tener el dar facilidades a empresas que eran ambientalmente irresponsables o poco preocupadas, la respuesta no fue favorable. Sin embargo, eso ha cambiado. “Hoy la banca ve que, efectivamente, hay riesgos reales al trabajar con empresas que  tienen un historial negativo. Por lo tanto, les exigen más”, dice.

En el escenario actual, las empresas acuden con mucha frecuencia  a la Fundación para implementar la sustentabilidad en sus procesos. “Vienen y nos preguntan ‘cómo podemos hacer una empresa más sustentable y responsable’ y nuestra respuesta se da a través de soluciones aplicadas, con metodología, tecnologías,  estándares y herramientas”, cuenta. Respecto a las más conscientes, Candia señala que “es común que venga una empresa que se preocupa por el medio ambiente, pero que desea saber qué tan lejos está de ser una empresa más sustentable. Ante ese desafío creamos un protocolo llamado ‘gestión de sustentabilidad’”. Esta herramienta ayuda a las compañías a mirarse hacia adentro, ver qué están haciendo y en qué ámbitos, ver qué hace la competencia, establecer cuáles son las áreas débiles y cuáles son las con mayor impacto ambiental y social. A partir de ello, construyen un ‘mapa de sustentabilidad’ que sirve para mejorar el desempeño.

Pero además de ello, actualmente la Fundación ejecuta cerca de 70 proyectos de sustentabilidad al año y estos se dan en temas diversos como cambio climático y medio ambiente, entre otros. Ejemplo de ello es el trabajo que desarrollan en áreas contaminadas por actividad industrial en que han implementado estándares y métodos para evaluar áreas contaminadas. “Ahí establecemos cómo se caracteriza, en qué radica la solución y cuál es el riesgo de esa contaminación”.

La Fundación también busca soluciones a problemas complejos de contaminación de agua. “Por ejemplo, en el Norte de forma natural el boro está alto, lo que ocasiona problemas en los cultivos y para la ingesta humana. Las tecnologías disponibles en el mundo no son muy efectivas en removerlo del agua”. En ese caso particular, la Fundación buscó por cerca de cuatro años las opciones disponibles en el mercado, hicieron una mejora a las existentes y consiguieron una solución de menor costo, con la que es posible remover un 99,9% del boro presente en el agua.

Debes saber

¿Qué ha pasado?
Fundación Chile trata de buscar, mediante la innovación, una mejora en los proceso productivos y, desde hace años, soluciones para un desarrollo económico más sustentable.

¿Por qué ha pasado?
Porque las empresas no tenían incorporado dentro de su agenda el tema de la sustentabilidad.

¿Qué consecuencias tiene?
Con el tiempo y gracias a algunas soluciones propuestas por Fundación Chile, se han conseguido innovaciones que generan beneficios no sólo económicos.  Por ejemplo, el manejo de residuos en las industrias, con la finalidad de que contaminen menos, pero con un costo razonable.

¿Cómo me puede afectar?
Una mejor calidad de vida es una consecuencia directa de una de las innovaciones de Fundación Chile. Por ejemplo, en el norte, lograron reducir de forma eficiente las altas concentraciones de boro en el agua, disminuyendo el costo.

Más sobre:PortadaEmpresa

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas leyendo a medias

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesAccede a todo el contenido SUSCRÍBETE