Hablemos y actuemos sobre Demencia

demencia

Dura, triste, compleja y temida son algunos de los adjetivos utilizados por quienes viven directa o indirectamente la demencia. Pero también por aquellos que la ignoran, desconocen o simplemente no les interesa saber de ella.

Ya es una frase hecha decir que el lenguaje crea realidad, sin embargo, cuando no se habla de algo no existe. Eso es lo que pasa muchas veces con esta enfermedad tabú, con la cual conviven en la actualidad alrededor de 50 millones de personas en el mundo y más de 200 mil en Chile.

Durante este mes Alzheimer Disease International (ADI) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) están llevando a cabo una campaña conjunta de concientización para la Región de las Américas.

La invitación es a conversar sobre la demencia, entendiendo que hacerlo ayuda a abordar el estigma y alienta a buscar más información, asesoramiento y apoyo entre los seres queridos, amigos y profesionales de la salud.

Ahora, hablar no es suficiente, también es urgentemente necesario observar, escuchar, leer, escribir, estudiar, formar, atender, investigar, legislar y formular políticas públicas sobre demencia. Al respecto, hemos dado pasos importantes, según lo que han reconocido tanto expertos nacionales como internacionales. Porque desde 2017 se cuenta oficialmente con un Plan Nacional aún en etapa de implementación y desde octubre próximo el Alzheimer y otras demencias se incorporarán al GES.

Bienvenidos sean los planes de prevención, diagnóstico y tratamiento con cobertura financiera que alivien en parte el costo emocional y económico que tiene para un familiar y/o cuidador de una persona con demencia. No obstante, todo lo anterior, todavía seguimos al debe.

"Necesitamos un nuevo paradigma de cuidado y apoyo", afirmó Laura N. Gitlin, Decana del College of Nursing and Health Professions, Drexel University, subrayando en la importancia de la interacción "persona, familia, comunidad y sociedad".

Gitlin estuvo recientemente en Santiago presentando el libro "Demencias, una mirada biopsicosocial", de los autores Marilú Budinich, geriatra, José Miguel Aravena y Jean Gajardo, ambos terapeutas ocupacionales y Patricio Fuentes, neurólogo clínico con 30 años de experiencia asistencial para quien "ser viejo, con demencia y pobre" es un estigma social que nos debiera interpelar para que "miremos a la persona y no a la enfermedad".

En este mismo sentido, otro especialista que vino en junio a Chile invitado por la destacada neuróloga Andrea Slachevsky con motivo del lanzamiento del "Policy Paper" en Demencias dice que no sólo se requiere más conocimiento, sino también más esperanza. Se trata del psiquiatra irlandés Brian Lawlor, Co-Director of Global Brain Health Institute y Conolly Norman Professor of Old Age Psychiatry, Trinity College Dublin, que hace un llamado a cambiar la narrativa de la demencia de tragedia a esperanza. En ello concuerda Slachevsky agregando que si bien "las demencias son más frecuentes a mayor la edad, son patologías y no la consecuencia normal del envejecimiento".

Es tiempo de hablar y también de actuar participando de iniciativas como la V Caminata por el Alzheimer. Esta actividad es organizada por COPRAD (Corporación Profesional de Alzheimer y Otras Demencias) e INECO (Instituto de Neurología Cognitiva) de Argentina, con la participación de la Caja de Compensación Los Andes y la colaboración de SENAMA (Servicio Nacional del Adulto Mayor) y de la Red Transdisciplinaria sobre Envejecimiento a través de la coordinación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile.

El evento está programado para el jueves 26 de septiembre, desde las 10:00 hrs., en Paseo Bulnes esquina Alonso Ovalle, en la capital.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.