Las niñas que practican deporte en Reino Unido tienen un 50% más de posibilidades de conseguir un buen trabajo
A pesar de los beneficios, las niñas tienen muchas menos probabilidades que los niños de practicar deporte debido al costo, las brechas de género y la falta de acceso, según los principales hallazgos de una investigación publicada por el medio inglés The Guardian.
Según una nueva investigación publicada en el diario inglés The Guardian, en el Reino Unido, las niñas que practican deporte después de la escuela tienen un 50% más de posibilidades de conseguir puestos de trabajo importantes más adelante en la vida. Asimismo, el informe revela que el impulso es equivalente a obtener un título universitario.
Sin embargo, a pesar de este beneficio, las niñas tienen mucha menos probabilidad de practicar deporte que los niños: las jóvenes de 11 a 18 años pierden 1,4 horas semanales, o 280 millones de horas al año, y 340.000 niñas más quedan excluidas debido al costo y la falta de acceso local. Para la encuesta, una de cada tres niñas afirmó que los niños tenían acceso a una mayor variedad de deportes.
Asimismo, la investigación, basada en una encuesta a más de 2.000 adultos y 600 jóvenes, con entrevista a 50 mujeres y niñas en grupos de discusión, reveló que las mujeres que practicaron deporte extracurricular en su infancia tenían una probabilidad mucho mayor de alcanzar puestos profesionales de alto nivel. Este beneficio se atribuye a la resiliencia, la confianza y la adaptabilidad que fomenta el deporte. Las mujeres que practican deporte tienen casi un tercio más de probabilidades de manejar bien la presión y recuperarse tras momentos difíciles, y un quinto más de probabilidades de disfrutar probando cosas nuevas.
La secretaria de cultura, Lisa Nandy, dijo que si bien los medios de comunicación estaban haciendo cada vez más visible el deporte femenino, a nivel de base “con demasiada frecuencia las mujeres y las niñas todavía encuentran las mismas viejas barreras”.
De este modo, agregó que el gobierno estaba invirtiendo £400 millones en áreas que carecen de instalaciones deportivas y estaba “renovando el plan de estudios para brindarles a las niñas y los niños el mismo acceso al deporte en las escuelas”, además de lanzar un nuevo grupo de trabajo sobre deporte femenino.
El informe elaborado por Public First estimó que permitir que niñas de 18 años practiquen deporte podría generar £30.000 en beneficios económicos de por vida para el Reino Unido por persona, y dar lugar a £6.500 millones en beneficios económicos y de salud para 2035, incluyendo £570 millones en ganancias anuales de productividad y £73 millones en ahorros para el NHS cada año.
Según el artículo, la investigación reveló que los niños de 11 a 18 años dedican un promedio de 1,4 horas más a la semana a practicar deporte, el equivalente a 52 partidos de fútbol al año. Casi un tercio (29%) de las niñas afirmó que los equipos masculinos tenían prioridad para reservar campos e instalaciones, lo que provocaba que muchas de ellas abandonaran el deporte a los 11 años.
El informe señaló también que los niños tenían 1,5 veces más probabilidades de practicar deportes de equipo, mientras que las niñas tendían a optar por clases de fitness o hacer ejercicio en solitario, lo que significa que no se benefician del desarrollo de habilidades de liderazgo y trabajo en equipo. Su investigación cualitativa reveló que muchas mujeres adultas lamentaban haber abandonado los deportes de equipo.
Stacey Pope, profesora del departamento de ciencias del deporte de la Universidad de Durham, dijo que las investigaciones han demostrado durante mucho tiempo que las niñas y las mujeres siguen siendo menos activas físicamente que los niños y los hombres.
Su investigación ha encontrado similitudes en las experiencias de desigualdad entre generaciones, desde mujeres que asistieron a la escuela en la década de 1950 hasta estudiantes actuales que describen una clara brecha de género que les impedía practicar deportes como el fútbol y el rugby. Un estudio reciente reveló que aún predominan las actitudes abiertamente misóginas hacia el deporte femenino.
“Más de lo mismo no será suficiente y, si realmente queremos aumentar la participación de las niñas en el deporte, necesitamos ver acciones concretas de los principales actores interesados, incluidos el gobierno y la industria de los medios de comunicación”, afirmó.
Algunos hombres cambiaron su actitud, de misógina a más progresista, tras una mayor exposición a la cobertura mediática del deporte femenino. Esto demuestra que una cobertura más equitativa del deporte femenino puede generar cambios positivos de actitud e impulsar la igualdad de género. Por lo tanto, las emisoras tienen la responsabilidad de cubrir el deporte femenino.
Por su parte, Sky, que solicitó la investigación, pide una reducción de impuestos específica para la producción deportiva femenina, lo que, según afirma, aumentaría la calidad y la cantidad de la cobertura y generaría crecimiento en el empleo en el sector.
Del mismo modo, más de la mitad (55%) de las niñas dijeron que ver a atletas profesionales las inspiraba a jugar, mientras que dos tercios (65%) de los jóvenes de 11 a 18 años estuvieron de acuerdo en que ver a atletas diversos demostraba que el deporte era para todos.
Algunas niñas también describieron un entorno hostil: un tercio de ellas, de entre 11 y 18 años, experimentó comentarios sexistas mientras practicaban deporte, cifra que aumenta al 42% entre las jóvenes de 15 a 18 años, y casi una cuarta parte (24%) de las jóvenes de entre 11 y 18 años experimentó comentarios sexuales.
La directora ejecutiva de Sky, Dana Strong, terminó diciendo que “las emisoras como Sky desempeñan un rol clave para impulsar el acceso y la visibilidad del deporte femenino, pero esto por sí solo no cerrará la brecha. Necesitamos derribar las barreras que les dicen a las jóvenes que no pertenecen“.
Lo último
Lo más leído
1.
3.
4.
5.
6.
🎉 La Tercera celebra 75 años ✈️ Suscríbete y entra al sorteo por 2 pasajes a Buenos Aires.
Plan digital $990/mes SUSCRÍBETE