Sustentabilidad

Chile sentencia el negacionismo climático y refuerza su compromiso hacia la sostenibilidad global en Nueva York

Tras una semana de encuentros entre líderes globales y Estados miembros de la ONU en el marco de la Asamblea General y la Semana del Clima, la delegación chilena reiteró su compromiso con el desarrollo sostenible y la acción climática ambiciosa.

La ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, y el canciller, Alberto van Klaveren, representando a Chile en la Semana del Clima en Nueva York, en el marco de la Asamblea de las Naciones Unidas. Foto: Ministerio del Medio Ambiente Marcelo Segura

Nueva York fue epicentro del debate global de la 80ª Asamblea General de Naciones Unidas y la Semana del Clima 2025, cumbres que reunieron a líderes políticos, empresariales y de la sociedad civil para abordar los desafíos más urgentes de la agenda global, como la crisis climática, la sostenibilidad, la equidad de género, los conflictos geopolíticos y los dilemas éticos de la inteligencia artificial. La delegación chilena, encabezada por el Presidente Gabriel Boric, acompañado por diversas autoridades ministeriales, parlamentarias y expertos, representaron una agenda ligada a la defensa de la democracia, el multilateralismo y una acción climática ambiciosa de cara a la COP 30, a realizarse en Brasil en noviembre.

En este escenario, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, destacó el compromiso ambiental de Chile con la presentación de las nuevas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC). En conversación, directamente desde Nueva York, la vocera de Estado indicó que el mecanismo del Acuerdo de París obliga a que cada actualización sea más ambiciosa que la anterior. “Ese es el loop de ambición que nos permite ajustar la brújula cada cinco años para cumplir la meta de limitar el calentamiento global muy por debajo de los dos grados, haciendo esfuerzos por llegar a 1,5”.

Además, recordó que este año se cumple una década del Acuerdo de París, donde Chile es ejemplo de cómo el pacto ha transformado la vida de las personas. “Hace diez años no había buses eléctricos en Santiago. Hoy, tres de cada cinco lo son. El Acuerdo funciona, está dando resultados concretos, y por eso reafirmamos que seguimos comprometidos con él”, señaló.

La ministra hizo hincapié también en avanzar en una transición justa y descentralizada, con nuevos focos que se diferencian de compromisos anteriores. “Nuestra NDC tiene medidas de mitigación, adaptación, integración y de medios de implementación, pero también tiene nuevas medidas de transición justa, que es un sello importante”. Este nuevo aspecto incluye siete medidas para los gobiernos subnacionales. “No solamente son compromisos de gobierno nacional, sino que con harto énfasis en las regiones y en las comunas”, agrega.

Compromiso y negacionismo global

Así como el Presidente Gabriel Boric fue tajante contra quienes niegan la crisis ambiental en su última intervención ante Naciones Unidas, la vocera del medio ambiente también fue clara frente al negacionismo climático, que resurgió con fuerza tras las declaraciones del expresidente estadounidense Donald Trump, calificando la crisis como “una estafa”.

Para Daniel Vercelli, Managing Partner Manuia, este negacionismo es preocupante principalmente por de quién viene. “La postura del gobierno de EE.UU. llamando el cambio climático una estafa, hace que parte del mundo tema si en la lucha contra algo real como el cambio climático estamos perdiendo la batalla o veremos retrocesos dramáticos”.

Pese a esto, si bien reconoce el nivel de impacto del país norteamericano, no deja de lado los esfuerzos locales que contraponen el debate global. “Estados Unidos representa poco menos del 15% de las emisiones, y si bien su peso específico en lo político es innegable, en la práctica hay un buen porcentaje del mundo que sigue adelante en el combate a esta crisis. En ese resto del mundo está Chile, que de manera transversal en los últimos tres gobiernos ha mantenido una posición invariable respecto de la urgencia de hacer frente a esta emergencia climática, reafirmada esta vez no sólo en las palabras del Presidente, sino que también en la presentación de la NDC actualizada, construida con aportes de todos los rincones de la sociedad. Da la impresión de que buena parte del mundo sigue manteniendo la dirección correcta y que el negacionismo tiene poco espacio práctico y limitada influencia, aunque decir que esa influencia es cero sería miope”, expresa Vercelli.

Asimismo, Rojas destacó cómo Chile maneja una política ambiental basada en la evidencia científica, resguardado por la Ley Marco de Cambio Climático. “Nuestro compromiso es con la ciencia, el multilateralismo y la solidaridad para enfrentar problemas globales. Negar el cambio climático no solo es un error, es un riesgo para la gobernanza internacional y para la vida de millones”, advirtió la ministra, quien lo respaldó además con su posición de liderazgo siendo bióloga.

A cinco años de la Agenda 2030: Del compromiso a la acción

Desde el sector privado, la directora ejecutiva de Pacto Global Chile, Margarita Ducci, quien también participó de las instancias de diálogo en Nueva York, insistió en que el tiempo de las declaraciones ya terminó, encontrándonos hoy en un momento decisivo. “Esta cumbre es un llamado de urgencia a cinco años de la fecha límite para la Agenda 2030 donde la época de declaraciones de buenas intenciones ha terminado”. De ese modo, asegura que hoy la discusión se centra en la acción concreta, medible y financiada. “Para el sector privado chileno, esto representa la oportunidad estratégica más importante de nuestra historia: liderar la transición hacia un desarrollo sostenible que no sólo es bueno para el planeta, sino que es el único camino hacia la competitividad, la resiliencia y el bienestar”, afirmó.

De cara a la COP 30, sostuvo también que la colaboración público-privada sigue siendo la base dentro de la conversación. “Hoy las empresas líderes no esperan la regulación, sino que la impulsan, de hecho, el sector privado tiene la oportunidad de participar activamente en el diálogo sobre las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs), aportando con su experiencia y capacidad técnica”.

Vercelli, por su parte, indica que “la semana Climática en NY, trajo una mezcla de señales, con algunos gobiernos mostrando intenciones de retroceso en general, pero otros como China anunciando nuevas metas autoimpuestas en términos de emisiones de CO2, y muchos en Europa y América Latina en la misma sintonía que Chile. Constatamos que podemos estar avanzando más lento, encontrando más resistencias impuestas por ciertos gobiernos, pero la dirección de la economía real y de la política pública en más lugares del mundo sigue siendo la correcta”.

Desde Pacto Global, Ducci reconoce el talento con el que cuenta Chile en sus recursos naturales y la capacidad empresarial para ser un líder en el desarrollo sostenible. “El llamado, desde Pacto Global, es a que cada empresa del país asuma su rol protagónico. No como un actor aislado, sino como un socio indispensable del Estado y la sociedad civil para construir un futuro más próspero, justo e inclusivo. La meta es ambiciosa, pero la hoja de ruta es clara y el momento de acelerar el paso es ahora”.

Más sobre:Hub Sustentabilidadhub de sustentabiidadCop30hub_sustentabilidadMedio Ambiente

Promoción 75 aniversario: suscríbete hasta el 2 de octubre y participa del sorteo por 2 pasajes a B.Aires ✈️

Plan digital + LT Beneficios$1.300/mes SUSCRÍBETE