
El boom del capibara en Chile: ¿Por qué nos gustan tanto estos roedores?
El capibara, el roedor más grande y tranquilo del mundo, se ha vuelto viral en Chile y el mundo por su ternura, sociabilidad y estilo de vida relajado. ¿Por qué este animal conquistó las redes sociales?

Tiene el cuerpo rechoncho, el pelaje áspero y un rostro tranquilo. El capibara es el roedor más grande del mundo y, probablemente, uno de los animales más populares en Chile. Es cosa de salir a la calle para ver paraguas, llaveros, peluches, carcasas, ¡y todo con el rostro y figura de los tiernos capibaras!
Y aunque no tiene nada que ver con la fauna chilena, el capibara —también conocido como carpincho— es una de las estrellas en zoológicos, como el bioparque Buin Zoo, donde incluso se organizó el Capibara Day, para dedicar un día completo a las bondades de este roedor.
¿Cómo los capibara se convirtieron en un ícono en las redes sociales y en el cotidiano de los chilenos? ¿Cuáles son las características más afables de estos animales?

Por qué los capibaras son tan populares en las redes sociales
En una vida que puede estar saturada por el estrés, ver un video de un capibara que, con el semblante completamente tranquilo, pasea encima de un cocodrilo en movimiento, puede ser una buena forma de relajarse.
Registros así comenzaron a viralizarse en las redes sociales, despertando la curiosidad de las personas ante la postura casi filosófica de estos roedores tiernos y pacíficos.
“Los capibaras son los roedores más grandes y también los más tranquilos del mundo”, explica a La Tercera el veterinario y Gerente de Bienestar Animal de Buin Zoo, Alberto Duarte.
Para el experto, la fascinación por los carpinchos que miles de chilenos sienten se debe, en parte, a la conexión que la especie humana tiene con los animales, pero también porque “son relajados y tranquilos”, una cualidad que “transmite paz”.

Aunque no hay que fiarse por su ternura, pues el veterinario advierte que “son silvestres y los adultos tienen fuertes dientes y hay algunos accidentes documentados en la naturaleza”.
Por otra parte, para Guido Macari, periodista y entusiasta de la naturaleza, el amor por los capibaras también tiene que ver con que son animales que están presentes en casi toda Sudamérica —menos en países como Chile— y porque “son muy sociales, en grupo y con otras especies.
Hay muchas fotos donde conviven con yacarés y caimanes. Está ese meme de que son muy amistosos con otras especies”.
Y su cuerpo también puede evocar ternura: “Son gorditos, rechonchitos, y la forma de la cabeza es muy distintiva”, explica Macari a La Tercera.

Duarte dice que los carpinchos son animales “adaptados para vivir cerca de ambientes acuáticos, como ríos y humedales, por lo que su cuerpo es ideal para la vida acuática: nadan con facilidad y el agua es su refugio”.
Esto y más provocó que hoy, en las redes sociales, no solo se compartan millones y millones de videos de capibaras al día, sino también lo hicieron merecedor de un himno que, incluso, los más pequeños cantan a gritos, mientras usan una mochila con rostro de carpincho.
Un fenómeno que también sucede localmente con los pudú y que, en su momento, pasó con los pandas y los pandas rojos.
Duarte también recuerda la popularidad de Moo Deng, el hipopótamo pigmeo hembra cuyo nacimiento emocionó al mundo completo, pese a que sucedió en un zoológico en Tailandia.
5 datos random y curiosos sobre los capibaras
Además del lado “tierno” de los capibara, aquí reunimos los cinco datos más curiosos de estos animales, para poder conocerlos más.
1) Son peleadores
El capibara tierno y dócil que conocemos es, después de todo, un animal silvestre que debe defenderse y que puede tener un temperamento. Según Duarte, “los machos pelean mucho entre sí en épocas de celo por las hembras, haciéndose heridas importantes”.
2) Los bebés capibaras son los más indefensos
De acuerdo a National Geographic, los capibaras bebé suelen ser el “alimento predilecto” de serpientes, zorros, felinos pequeños y aves rapaces. En cambio, los adultos son la cena de jaguares, pumas y caimanes (sí, pese a que a veces nadan sobre ellos).

3) Son muy sociables
Duarte asegura que “viven en grupos de individuos (manadas) de adultos, subadultos y crías”. A veces, las manadas pueden ser de hasta 40 capibaras.
4) No hay capibaras en Chile
Esto, “principalmente por no existir ecosistemas que reúnan las necesidades biológicas de la especie, que son áreas cálidas y húmedas, preferentemente cerca de cuerpos de agua, como ríos, lagos y pantanos”, explica el veterinario.

5) Tienen una dieta inusual
Como buen roedor, el capibara suele tener dientes que crecen continuamente y que desgastan cuando comen plantas acuáticas y pasto, entre otras.
Sin embargo, también suelen comer sus propias heces por la mañana, pues son una excelente fuente de proteína, debido a la cantidad de microbios que digieren las comidas del día anterior.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE