Trabajadores se sienten cada vez más estresados y menos contenidos
Independientes registran la percepción más alta de estrés, mientras que las pequeñas empresas parecen ser un espacio menos rígido y más cercano.

Numerosos sondeos han dado cuenta recientemente de la relevancia de un ambiente saludable en el trabajo, en sus más diversos aspectos. Para las empresas, en tanto, el bienestar de los trabajadores ha pasado a ser un factor que contribuye a la productividad, a la prevención de riesgos y a un menor ausentismo.
Según la Organización Mundial de la Salud, anualmente se pierden 12.000 millones de días laborales debido a la depresión y ansiedad, lo que representa un costo de 1 billón de dólares cada año en merma de productividad. Agrega que los ambientes laborales negativos representan un riesgo grave para la salud mental y que los trabajadores de la economía informal enfrentan una mayor exposición a este tipo de riesgos.
Con esta información de contexto, Pluxee Chile analizó más de 420 casos, distribuidos entre trabajadores y trabajadoras de empresas de todos los tamaños, incluyendo pequeñas, medianas y grandes organizaciones, así como trabajadores independientes, para determinar la percepción de dificultad y de estrés en el trabajo.
El estudio “Contexto Pluxee 2025” muestra que solo un 10% de los trabajadores en Chile considera difícil o muy difícil su trabajo, 5 puntos menos respecto de la medición anterior. Sin embargo, esta aparente baja en la percepción de dificultad contrasta fuertemente con el 42% que calificó su trabajo como estresante o muy estresante, un incremento de 8 puntos en comparación con el año previo.
“Este desajuste entre la aparente facilidad de las tareas y el creciente malestar laboral revela un problema más complejo. Hoy, el sufrimiento no proviene únicamente del “qué” hacemos en el trabajo, sino del “cómo” lo vivimos: las dinámicas de control, los ritmos acelerados, la presión por resultados, la sobreexigencia emocional y la falta de contención”,
Aunque el aumento del estrés afecta de manera similar a hombres (43%) y mujeres (41%), se intensifica en determinados segmentos. Quienes trabajan en grandes empresas declaran altos niveles de estrés (48%), mientras que la situación se vuelve crítica entre los trabajadores independientes, donde el 81% manifiesta estar expuesto a estrés laboral, una cifra que prácticamente duplica el promedio nacional.
La falta de respaldo institucional, la incertidumbre económica y las condiciones laborales volátiles parecen estar detrás de este fenómeno, situando a los independientes en un estado de vulnerabilidad sostenida.
Por otro lado, los trabajadores de pequeñas y medianas empresas reportan niveles de estrés algo más moderados (39% y 38%, respectivamente), lo que podría relacionarse con entornos menos rígidos o una mayor cercanía en las relaciones laborales.
La sobrecarga no termina al cerrar el computador
De acuerdo con el estudio, el estrés no se limita al ámbito profesional. Un 28% de las personas entrevistadas declaró sentir altos niveles de estrés en su vida diaria, una cifra que casi duplica al 15% registrado previamente.
“Esto no es menor: nos habla de un agotamiento más profundo. Frente a este escenario, las empresas tienen una oportunidad concreta de generar un impacto positivo. Implementar programas efectivos de bienestar y autocuidado puede posicionar a las empresas como actores responsables y comprometidos con la salud mental de sus colaboradores”,
La línea entre el trabajo y la vida privada se ha difuminado y eso ha traído nuevas tensiones que las organizaciones deben asumir como parte del escenario actual, de acuerdo con los hallazgos.
Según Pluxee, el desgaste y cansancio pueden prevenirse o atenuarse con programas de salud mental accesibles y confidenciales, incluyendo orientación psicológica, terapias breves o acompañamiento en crisis, por parte de las empresas. Flexibilizar jornadas y formatos de trabajo, formar liderazgos emocionalmente inteligentes, capaces de detectar señales de agotamiento y acompañar a sus equipos con cercanía, pueden ser un aporte a una mejor sensación de bienestar laboral.
Las propuestas son coincidentes con las de la OMS, que recomienda entrenar a las jefaturas para reconocer situaciones de estrés y atenuarlas, junto con capacitar a los trabajadores para reducir el estigma en torno a la salud mental.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE