Laboratorio de Contenidos de Marca
El progreso tecnológico y de internet expandió la idea de que se puede comprar cualquier cosa con un solo click. Pero la verdad es que detrás de todas esas transacciones existen cientos de miles de vehículos despachando mercancía e impactando en el tráfico vehicular de las ciudades. Julio Villalobos, director del Centro de Transporte y Logística de la Universidad Andrés Bello, lleva décadas dedicado al estudio del comportamiento en las entregas de bienes y servicios. Aquí explica cómo desde la academia nació “Conciencia Logística”, la primera empresa constituida desde UNAB, cuyos resultados ya impactan en varias urbes de Latinoamérica.
Expertas del área de la salud, del mundo productivo y de la academia se reunieron a dialogar sobre las complejidades a las que se enfrentan las mujeres en el mundo actual durante la Semana de las Mujeres organizada por la Universidad Andrés Bello en conmemoración del 8 de marzo.
Ser una compañía sostenible no solo significa mitigar el impacto que su actividad productiva causa al medioambiente. En un mediano plazo, tener un plan estratégico integral será la única forma de perdurar en el tiempo, y a la larga, poner en el centro del modelo de negocio a la sostenibilidad terminará por provocar cambios positivos, mayor eficiencia y menor gasto de recursos. Aquí, tres especialistas sientan las bases de un tema que está pasando de ser tendencia a convertirse en una necesidad.
Uno de los grandes desafíos de las empresas es reducir, de una u otra manera, su impacto medioambiental. ¿Cómo conseguirlo? Empresas y especialistas analizaron las claves en este conversatorio organizado por La Tercera y Bci.
Desde 2018, Bci viene desarrollando un Plan de Ecoeficiencia Operacional que cubre cinco aristas: energía, agua, papel-residuos y huella de carbono. ¿El objetivo? Reducir al máximo las emisiones de gases de efecto invernadero de aquí a 2028 y que solo el 10% de los residuos generados por el banco sean materiales no reciclables. Pero quieren más: ser líderes en sostenibilidad a nivel regional.
En el último conversatorio de “Nuevas energías para Chile” se habló en profundidad sobre el combustible del futuro, al ser obtenido mediante el uso de energías renovables en su producción. Chile cuenta con características geográficas que lo vuelven un lugar atractivo para su desarrollo. Expertos en el rubro conversan en profundidad en el último conversatorio de este especial realizado por La Tercera, Pulso y Radio Duna.
Con un panel de mujeres expertas en la temática, se llevó a cabo el tercer conversatorio del especial Nuevas Energías para Chile, especial que en esta ocasión discutió diferentes realidades en la implementación de la electromovilidad en el país, tanto en el transporte público como en la industria minera. Una realidad que nadie queda indiferente, sobre todo tras un 2022 récord en el que aumentó la inscripción de vehículos con tecnologías de cero y bajas emisiones.
Según la evaluación anual Climascope de BloombergNEF, Chile es el mercado emergente más atractivo para la inversión y el despliegue de energía limpia, compitiendo con potencias mundiales. ¿Cuál es el potencial que existe en el territorio? ¿Cuánto necesita crecer la producción de energías limpias en el país? Un panel de expertos discutió sobre el tema, parte del ciclo de conversatorios realizados por La Tercera, Pulso y Radio Duna.