Caída en la natalidad: otro peso sobre las mujeres
SEÑOR DIRECTOR:
Parte de la abrupta caída en la natalidad —que hoy alcanza 1,03 hijos por mujer— responde a avances positivos, como la reducción del embarazo adolescente y el mayor acceso de las mujeres a la educación y al empleo. Sin embargo, miles de chilenos ven frustrados sus anhelos de formar familia debido, entre otras razones, al alto costo de la vida, la dificultad para acceder a una vivienda y la falta de apoyo para el cuidado de los hijos. Sobre este último punto, no es de extrañar que 6 de cada 10 personas consideren que tener más hijos dificulta que la mujer trabaje (Encuesta Bicentenario 2024).
Hacernos cargo de la penalización laboral por tener hijos es un desafío urgente que no estamos abordando. En Chile, tras el nacimiento del primer hijo se abre una brecha de empleabilidad de 15 puntos porcentuales entre hombres y mujeres, y los ingresos femeninos caen en torno a 35% en el sector privado (Contreras, Muñoz y Otero, 2024).
Necesitamos un mercado laboral que haga compatible ser madre y trabajar, y que distribuya los costos de la maternidad entre toda la sociedad. Avanzar hacia una sala cuna universal, permisos laborales corresponsables, mayor adaptabilidad laboral y una ampliación de los programas de cuidado —como el de 4 a 7— es un primer paso. Hoy, somos las mujeres quienes financiamos los cuidados de los hijos (y de otros miembros del hogar) repercutiendo en menores sueldos y menos trabajo remunerado. Mientras no revirtamos esa realidad, no debiera sorprendernos que cada vez nazcan menos niños.
María José Abud
Investigadora Horizontal
Lo último
Lo más leído
1.
2.
4.
5.
6.
¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰
Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE