Cartas al Director

Cuando el derecho se apaga

Cuando el derecho se apaga (Xinhua/Rizek Abdeljawad) (rtg) (ra) (vf) Rizek Abdeljawad

SEÑOR DIRECTOR:

Resulta inquietante que un profesor de Derecho Penal escriba sobre Gaza sin una sola letra de derecho. No hay mención al Derecho Internacional Humanitario, a los Convenios de Ginebra ni a la proporcionalidad. Solo un relato que busca defender lo indefendible: el castigo colectivo y la destrucción de un pueblo.

El profesor Gabriel Zaliasnik afirma que Israel “respondió como cualquier democracia”. Pero los hechos dicen otra cosa. Según Naciones Unidas, más de 62.000 palestinos han sido asesinados en Gaza desde octubre de 2023, entre ellos, 20.000 niños y 17.000 mujeres. La OMS confirma muertes por hambre y una hambruna inducida en el norte. Más del 70% de las viviendas y hospitales han sido destruidos. Ninguna democracia puede cometer semejantes atrocidades y seguir llamándose así.

Sorprende también la liviandad con que define a Israel como “Estado judío”. Desde 2018, su Ley Básica reserva la autodeterminación “solo al pueblo judío”, relegando a la población palestina a habitantes sin derechos nacionales. No es un detalle simbólico: es la base jurídica de un régimen que Amnistía Internacional, Human Rights Watch y la ONU describen como apartheid.

El Holocausto no puede ser usado como escudo para negar la humanidad de otro pueblo. Lo que ocurre en Gaza no es defensa propia ni guerra inevitable: es el resultado de 77 años de despojo, ocupación y limpieza étnica.

La paz no será el silencio de las bombas, sino el cumplimiento irrestricto del derecho. Y la primera obligación intelectual, más aún, ética, de un penalista es nombrar los crímenes, no encubrirlos con retórica.

Pablo Araya Zacarías

Abogado Magister Derecho Penal

Más sobre:GazaDerecho PenalDerecho Internacional HumanitarioIsrael

⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses

Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE