El valor de lo justo

SEÑOR DIRECTOR:
Hoy se conmemora el Día Mundial del Comercio Justo. Más que una fecha simbólica, es una oportunidad para replantearnos cómo producimos, comercializamos y consumimos.
¿Podemos hablar de desarrollo si quienes cultivan los alimentos que llegan a nuestra mesa siguen viviendo en condiciones precarias?
Desde América Latina, el cacao ha demostrado que otra forma de hacer las cosas es posible. En países como Ecuador, miles de pequeños agricultores han logrado mejorar sus ingresos y su calidad de vida gracias a modelos de comercio justo que aseguran precios dignos y relaciones equitativas entre productores y empresas.
Según Fairtrade International, más de 1,9 millón de agricultores en el mundo trabajan hoy bajo este modelo, que no se trata de caridad, sino de corregir desequilibrios históricos. El comercio justo permite construir cadenas de valor más humanas y sostenibles, donde el beneficio se distribuye con mayor justicia.
La experiencia latinoamericana demuestra que se puede avanzar hacia una economía más ética sin renunciar a la calidad ni a la competitividad. Es momento de que más actores -empresas, gobiernos y consumidores- asuman este desafío. Porque hablar de comercio justo es, en el fondo, hablar de dignidad.
Santiago Peralta
CEO y cofundador de Paccari
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE