Investigación de delitos sexuales: ¿estamos avanzando?

SEÑOR DIRECTOR:
El Día Nacional contra la Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes nos obliga a mirar de frente una realidad que nos sigue doliendo como país: este flagelo criminal persiste y su erradicación requiere de un esfuerzo más ambicioso, aprovechando las herramientas que contempla nuestro marco legal vigente.
Durante la discusión de la Ley 21.057, sobre Entrevistas Investigativas Videograbadas, recuerdo que desde la academia se plantearon dudas acerca de si la eventual aplicación de una ley de esta naturaleza pudiese generar mayores grados de impunidad. Por eso fue clave acompañar su implementación y medir sus efectos, algo poco común en nuestro país.
El estudio que promovimos desde Amparo y Justicia y Paz Ciudadana es prueba de ello. Evaluamos el impacto de la entrevista videograbada mediante el análisis de más de 42.000 casos. Los resultados son contundentes: esta metodología aumenta en hasta un 28% la probabilidad de formalización, en un 56% la de llegar a sentencia y en un 32% lograr condena.
Sin embargo, aún existen desafíos. Muchas víctimas siguen sin ser entrevistadas, persisten brechas en la formación continua de entrevistadores,especialmente frente a delitos tan complejos como la explotación sexual, y existe una preocupante falta de inversión en el cuidado de los equipos.
El compromiso debe ir más allá de las buenas prácticas. La entrevista videograbada debe integrarse a una respuesta integral que incluya prevención, detección, reparación y sanciones efectivas.
Aunque hemos avanzado, la meta aún está lejos. Cada paso debe evaluarse rigurosamente. Porque detrás de cada causa, hay una niña, niño o adolescente que merece una sociedad que no le falle.
Patricio Walker
Director de Fundación Amparo y Justicia
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE