Cartas al Director

La trenza de la incertidunbre

Luis Quinteros/Aton Chile LUIS QUINTEROS/ATON CHILE

SEÑOR DIRECTOR:

Las encuestas parecen congeladas, pero la elección no lo está. Bajo la superficie de los sondeos persiste un electorado silencioso e indeciso: millones que no responden las encuestas más comentadas ni confían en los partidos, pero que votarán por obligación. Son, en su mayoría, sectores medios-bajos, escépticos y desideologizados, con bajo consumo informativo. Ese electorado invisible podría volver a inclinar la balanza —como lo hizo en el plebiscito de 2022—, ahora guiado por una trenza de percepciones —seguridad, economía y migración— que se refuerzan entre sí.

En un estudio que publicamos Bernardo Mackenna, Esteban Muñoz y yo en 2019, observamos que las personas que viven en zonas con alta presencia de inmigrantes tienden a volverse más reacias hacia ellos cuando perciben que la economía nacional va mal. Esa relación —conocida como la teoría de la amenaza— también se observa internacionalmente y todo indica que vuelve a manifestarse hoy en Chile.

Desde el trimestre previo a la pandemia hasta agosto de 2025, la economía chilena apenas creció 2% anual, y los indicadores de actividad mensual recientes muestran una contracción. El desempleo se mantiene por encima del promedio histórico, y faltan más de 280 mil empleos para recuperar los niveles prepandemia. Más que una recesión abierta, lo que se ha instalado es una sensación persistente de estancamiento.

Estos prejuicios hacia los inmigrantes, asociados a una percepción económica negativa, podrían concentrarse sobre todo entre los sectores medios-bajos —aún indecisos—, que sienten que compiten con los inmigrantes por empleos, servicios públicos y, cada vez más, por reconocimiento y pertenencia. Esa sensación de estancamiento económico se mezcla con otro malestar, más cotidiano: la inseguridad. La cobertura mediática de delitos cometidos por extranjeros refuerza esa impresión y convierte la demanda por control migratorio en una promesa de orden. No necesariamente es xenofobia, sino una reacción frente a la incertidumbre. Tampoco es una demanda ideológica, sino práctica: protección frente a un entorno que sienten desbordado.

Por eso, el voto de este electorado silencioso —a la vez desconfiado y vacilante— no distinguirá tanto entre derecha o izquierda, sino entre quienes logren proyectar credibilidad para gestionar la trenza de seguridad, economía y migración. Y puede que, más que en los programas de gobierno, el desenlace de esta elección dependa de la fuerza y credibilidad de esa promesa de orden y control.

Ricardo González

Director del Laboratorio de Encuestas y Análisis Social (LEAS)- UAI

Más sobre:EncuestasEleccionesElectores

La mejor información para estas elecciones🗳️📰

Plan digital$990/mes SUSCRÍBETE