Más viviendas

SEÑORDIRECTOR:
Con la próxima elección presidencial, ya comienzan a definirse los ejes programáticos de los candidatos. Uno de ellos debe ser la vivienda. En un reciente seminario organizado por la Asociación de Desarrolladores de Viviendas Sociales (ADVS), se alcanzó un consenso clave: la emergencia habitacional no se resuelve con el término de este gobierno, sino que se proyecta como uno de los desafíos urgentes del próximo ciclo.
Distintos expertos -desde la academia a lo político- coincidieron en que el déficit habitacional debe ser prioridad del próximo mandato presidencial; la falta de vivienda ya supera las 600 mil, las tomas y campamentos siguen creciendo, y para la clase media, que abarca un 40% del déficit, el acceso a la vivienda propia se vuelve cada vez más lejano.
Hoy urge avanzar en una legislación que facilite una nueva fase del Plan de Emergencia Habitacional. Este nuevo marco legal debe abordar tres factores clave: la agilización normativa, la habilitación de más suelos con factibilidad de servicios básicos y la densificación equilibrada en zonas bien conectadas.
Además, dada la estrechez fiscal, se deben pensar alternativas como la concesión de suelos públicos pertenecientes al Banco de Suelo.
Chile no puede seguir esperando. El país necesita urgente acelerar la producción de viviendas, incluyendo una estrategia robusta de arriendo y mecanismos innovadores de colaboración público-privada. Si hay voluntad política, entonces, pongámonos manos a la obra.
Carlos Marambio Morel
Director Ejecutivo Asociación de Desarrolladores de Viviendas Sociales
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE