Sin becas ni estrategia

SEÑOR DIRECTOR:
El lunes recién pasado se publicaron los resultados del concurso 2025 de becas de doctorado en el extranjero de Becas Chile, siendo el número más bajo desde la creación del programa: apenas 100 becas adjudicadas. Para ponerlo en perspectiva, en 2019 se otorgaron 360. En el mismo periodo, las becas de doctorado nacional pasaron de 734 a 948, un aumento modesto considerando que cada beca en el extranjero cuesta entre 2,5 y 3 veces lo que cuesta una nacional.
En paralelo, los programas de doctorado acreditados en Chile pasaron de 176 en 2017 a 316 en 2025. Esto podría interpretarse como una oportunidad para reequilibrar la inversión, destinando recursos a fortalecer la formación nacional o a impulsar otras modalidades necesarias para el país, como tesis en el sector productivo o la inserción de doctores en la industria. Sin embargo, nada de eso ha ocurrido. La caída en becas al extranjero no se ha traducido en un aumento proporcional en otros instrumentos.
Para hacerse una idea: si esas 260 becas menos hubieran sido reinvertidas, estaríamos hablando en torno a 700 nuevas becas de doctorado nacional, o de un impulso decisivo a la vinculación de doctores con el desarrollo productivo del país.
Chile necesita con urgencia más y mejor capital humano avanzado. Pero, más aún, necesita una estrategia para su formación, desarrollo e inserción. Hoy, lo que hay es una peligrosa falta de coherencia.
María Angélica Fellenberg
Vicerrectora de Investigación y Postgrado, PUC
Diego Cosmelli
Director Escuela de Graduados
Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, PUC
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.