Las balaceras del pasado domingo son el último episodio de violencia en un barrio que, según sus propios inquilinos, lleva más de una década de abandono.
Gianluca Parrini C.
8 may 2022 12:12 AM
Las balaceras del pasado domingo son el último episodio de violencia en un barrio que, según sus propios inquilinos, lleva más de una década de abandono.
El cientista político advierte que mientras la izquierda se entrampa en luchas particularistas, “se está articulando, subterráneamente, una extrema derecha que descansa en un universal: la chilenidad”.
El académico presenta The Internet Is Not What You Think It Is, donde problematiza y pone en perspectiva el fenómeno de las redes sociales, que “oscurecen el pasado y convierten el presente en un juego”.
Un variopinto grupo de parlamentarios explora fórmulas para enfrentar un eventual Rechazo a la nueva Carta Magna en el plebiscito. El objetivo es estar preparados para evitar volver a la Constitución del 80. Creen que a esta altura es difícil enmendar el rumbo de una Convención que ha sido muy radical en su actuar. Pero esperarán -subrayan- a ver el texto final antes de hacer cualquier movimiento.
La muerte prematura de la detective Valeria Vivanco, hace casi un año, no sólo le dejó un vacío a su familia. También impidió que su padre le pidiera perdón. Por eso, y por las mentiras que les dijeron, él y los suyos aún no pueden continuar con su vida.
De visita en Chile la próxima semana para participar en una charla de La Otra Mirada, la diputada española y autora del libro Políticamente Indeseable, apunta a que las políticas identitarias, “como los indigenismos y feminismos”, son “la gasolina del separatismo y el principal enemigo de la democracia liberal contemporánea”. “Los movimientos identitarios están poniendo en riesgo la gran conquista de la convivencia moderna”, advierte.
Inspiradora de Podemos y otras expresiones del populismo de izquierda que promueve, la teórica y académica belga observa la instalación del nuevo gobierno y manifiesta entusiasmo por el momento constituyente.
En medio de la “interna” del oficialismo argentino, desde el cristinismo ya iniciaron la campaña. Según la prensa local, el plan es que dirigentes y funcionarios comiencen a avalar la idea públicamente para, dentro de un tiempo, pedir nuevas encuestas para evaluar cómo corre la apuesta. La movida es analizada en el Instituto Patria y la ven viable si Lula gana los comicios de octubre en Brasil.
De acuerdo con informes del PEN y de la Asociación Americana de Bibliotecas, Estados Unidos vive una ola de censura: en 2021 se registraron 1.500 libros cuestionados o marginados en escuelas y bibliotecas de 26 estados, liberales y conservadores. Entre ellos, obras sobre conflictos raciales, disidencias sexuales y activismo.
En su primera entrevista tras perder en la primera vuelta presidencial, la senadora DC critica la “lenta” instalación del gobierno y la ausencia de un sello distinto para gobernar que Boric prometió en su campaña. También se suma a las voces que critican la falta de una agenda legislativa, pero, por sobre todo, advierte un descontrol del narcotráfico y la delincuencia en su región y en el país. “El gobierno no puede renunciar a mantener el orden público, tiene que anticiparse a los hechos. La información está”.
El 29 de mayo se cumplen 53 años del inicio de la construcción de la Línea 1. Aquí, uno de sus primeros arquitectos comenta detalles de aquellas obras, la génesis del proyecto, la relación con los gobiernos de la época, así como sus pensamientos frente a la quema de estaciones durante el estallido de 2019.
El Mandatario dice que llegar a La Moneda implica un proceso de adaptación y que es una “tarea compleja que no se adquiere de la noche a la mañana”.
La noche del lunes, el exlíder estudiantil enfrentó su primera derrota en el Parlamento, al no conseguir los 78 votos al proyecto acotado de quinto retiro de fondos de pensiones presentado por el gobierno como alternativa a un retiro de libre disposición. El fracaso evidenció -de golpe y porrazo- una realidad con la que deberá convivir La Moneda: un Congreso muy fraccionado, difícil de leer y donde la figura de su escudero es mirada con distancia y críticas a su accionar.
El gobierno de Gabriel Boric es el primero de las últimas dos administraciones en llegar al 50% de desaprobación en sus primeras semanas de instalación. ¿Qué hace que en tan poco tiempo se genere tal descontento en la población? En La Moneda ya evalúan sus razones, pero los expertos coinciden en que hay elementos en los que hay responsabilidad directa y otros en los que no tanta.
Fue la sombra y el estratega de José Antonio Kast en sus campañas presidenciales, y a cuatro meses de la derrota sostiene que los resultados de la elección de diciembre tuvieron más de fracaso de su candidato que de triunfo del hoy Presidente Gabriel Boric.