Felipe Botero
3 jun 2022 09:01 PM
El lunes visitará Canadá y luego participará de la IX Cumbre de las Américas en California. Pese a que ha buscado evitar la exclusión de Venezuela y Nicaragua del foro, su condena a esos regímenes podría permitirle -apuestan en La Moneda- afianzar ese rol en la región.
Si se toman los años 2019 y 2021, las muertes pasaron de 109 mil a 137 mil personas. Los expertos sostienen que este aumento se explica por la pandemia, tanto por el coronavirus como por las patologías que no pudieron ser atendidas. Los números de natalidad bajaron de 211 mil a 178 mil.
El domingo los colombianos acudirán a las urnas para elegir al sucesor del derechista Iván Duque. El favorito es el candidato de izquierda, Gustavo Petro, quien promete un profundo cambio en el país. Según las encuestas, la elección se definiría en una segunda vuelta, pero hay incertidumbre sobre quién acompañará al exalcalde de Bogotá en un eventual balotaje.
El asesinato del trabajador mapuche Segundo Catril Naculqueo (66) reactivó la preocupación de las autoridades por el incremento de los homicidios vinculados a la violencia rural en la denominada “zona roja”. El fiscal regional Roberto Garrido recalcó que en cuanto a crímenes de este tipo se está viviendo el peor escenario registrado en las dos últimas décadas. En lo que va del año ya hay más víctimas fatales que en 2021 y recién estamos en mayo. Acá están los rostros de quienes fallecieron en medio de estos violentos ataques, donde aún no hay detenidos.
En conversación con La Tercera, el diplomático estadounidense señaló que el encuentro que se realizará en junio en Los Angeles, es el más importante para la administración Biden-Harris.
En la semana en que se agudizaron los hechos violentos en la Macrozona Sur, el senador oficialista aborda la posible ampliación de la medida constitucional y el debate ideológico dentro de la coalición. “No somos un buzón del gobierno”, advierte.
Mientras la derecha critica que la propuesta de texto constitucional que elaboró la Convención tiene un marcado “sello indigenista”, otros defienden el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios asegurando que los constituyentes están saldando una deuda histórica. Sea cual sea la interpretación, el consolidado de 499 artículos, tal como ha sido el sello de otros países latinoamericanos, está marcado por al menos 50 normas que tratan sobre este tema. La piedra angular de todo fue la plurinacionalidad. De ahí derivan otros asuntos, como el pluralismo jurídico, los escaños reservados, las autonomías territoriales, el plurilingüismo e incluso la tan anhelada restitución de las tierras ancestrales.
La titular de Interior hizo una confusa declaración que generó críticas en la oposición y sectores de la DC y el PR. La ministra se defendió y pidió que le “permitan trabajar” y evitar “peleas espurias”. En tanto, La Moneda se inclina por prorrogar el resguardo de rutas por parte de las FF.AA. en la Macrozona Sur, aunque la decisión definitiva se dilató hasta el lunes.
Tras reunirse con el ministro Jackson, el diputado Mirosevic dijo que este reconoció que el gobierno no está de acuerdo con la propuesta de la Convención de que el actual Congreso pueda reformar la nueva Constitución solo con este alto quórum. En respuesta a las presiones, desde los colectivos de izquierda idearon reponer los 4/7 para su modificación.
La educadora diferencial de 46 años es la nueva rectora del Internado Nacional Barros Arana (Inba), trabajo que comenzó esta semana. Desde su nueva oficina en rectoría analiza junto a La Tercera este nuevo desafío profesional. “Mi mayor sueño es que seamos un aporte a la construcción de sujetos que aporten a la sociedad”, asegura la profesional de padre inbano, madre profesora y que se define de izquierda.
Aunque no se considera como un “mediador”, Sudáfrica y Colombia le han agradecido públicamente su labor como facilitador en sus respectivos acuerdos de paz. Por esto, Kahane es reconocido como uno de los más prestigiosos facilitadores en grandes conflictos. En esta entrevista con La Tercera aborda también el proceso constituyente: “Es muy importante partir con la idea de que vamos a tener que vivir juntos, vamos a tener que compartir este territorio”.
Si bien el fenómeno data de 2005 -hasta ahora- los desmarques solían golpear a la administración presidencial de turno o a la oposición, pero no a los dos principales bandos al unísono. La novedad del actual período es que los legisladores rebeldes han logrado insinuar agendas comunes a contrapelo de sus sectores políticos. Así, temas como los retiros o las acusaciones constitucionales han puesto a prueba la disciplina del oficialismo y la oposición en forma simultánea.
Diplomas de honor, asados, fútbol y paletas de hielo; “Me cuesta decirles esto, pero su hermano no va a volver”.