Por Sofía Troncoso Melo, Directora Social Fundación Conecta Mayor
24 nov 2023 09:37 AM
Geóloga de profesión, Irene se dedica a investigar cómo se forman los depósitos de metales en nuestra Tierra. Reconocida con el Premio L’Oréal Unesco para mujeres en la ciencia, aquí profundiza sobre la relación de la sociedad con los metales, su rol en el día a día y la participación femenina en su área de estudios.
La doctora en Ciencias Biológicas de la Universidad Católica ha tomado una cruzada por demostrar el impacto que tiene el estrés postraumático en la salud física de los pacientes más allá del malestar psicológico: enfermedades asociadas a la inflamación como la hipertensión, la diabetes, la artritis y hasta el cáncer, aparecen en su radar. En palabras simples, el estrés prolongado mata. “Hay un prejuicio de que la salud mental está en la cabeza y aquí ponemos al cuerpo en la escena también. Es un trastorno muy común, pero que se está invisibilizando”, dice la experta.
Hace pocos días el Consejo Constitucional presentó el borrador de nueva Constitución. En el artículo 16 se estipula que “La ley protege la vida de quien está por nacer”. Un artículo que –según expertas– pone en riesgo la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). En esta entrevista la Directora Regional para América Latina y Caribe de la Federación Internacional de Planificación Familiar, analiza la situación chilena y la compara con la experiencia de otros países de Latinoamérica.
Es profesora asociada de la Facultad de Enfermería de la Universidad Andrés Bello, directora del Instituto Milenio para la Investigación del Cuidado (MICARE) e investigadora asociada del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). En este manifiesto habla de cómo debemos pensar el cuidado, especialmente de las personas mayores., que son las generaciones anteriores que nos han dejado un legado.
La ciencia se ha enfocado predominantemente en los hombres y los ha considerado como “el ser humano predeterminado”, subestimando a las mujeres y dejándolas de lado. Como consecuencia, hoy las mujeres se enfrentan a inequidades en el tratamiento, la atención y el acceso a la atención sanitaria.
Como presidenta del Consejo de Sociedad Civil de Parquemet, la arquitecta del paisaje aboga, junto a la fundación Paisaje Inclusivo, para que existan más políticas públicas que permitan mejorar el acceso de personas con movilidad reducida y otras diversidades, a las áreas verdes del país.
Que son egoístas, mandones y torpes sociales. Mal genio y mimados. Los estigmas que antes pesaban sobre quienes crecían sin hermanos han ido desapareciendo gracias a la ciencia, que ha demostrado que los hijos e hijas únicas no son particularmente diferentes de aquellos que crecen con hermanos. Aquí Caterina, comparte su propia experiencia.
Juana Anguita Godoy (1936) es la primera doctora en Psicología en Chile y en la Sorbonne, Paris. Pionera y líder en el área de recursos humanos en Chile. Creó el Instituto Richard Beckhard y ha sido reconocida con diversos premios, incluyendo el Carlos Fuentes Bizama 2022, que destaca a profesionales en el ámbito de los recursos humanos en el país. En este manifiesto nos habla de la importancia de abrir nuevos caminos a las futuras generaciones.