Como parte de una flexibilización de los requisitos para concretar un contrato de arriendo, la compañía ya había eliminado la necesidad de un aval.
Paulina Ortega
21 jun 2024 12:22 PM
Como parte de una flexibilización de los requisitos para concretar un contrato de arriendo, la compañía ya había eliminado la necesidad de un aval.
El economista apuntó que no se podía seguir distorsionando los precios de la energía para evitar una deuda creciente en este tema.
Según el "Estudio Expectativas y Percepciones del Mercado Inmobiliario”, el 53% de los cotizantes, considera que actualmente es un buen momento para comprar una propiedad, una baja de 6 puntos porcentuales respecto a la medición anterior.
"Lo que necesitamos es que la política pública sea efectiva al movilizar a la empleabilidad total (formal e informal) identificando y promoviendo a que dentro de las empresas pequeñas se tome riesgos para crecer".
La Central Autónoma de Trabajadores (CAT), la Unión Nacional de Trabajadores de Chile (UNT) y la Central de Trabajadores de Chile (CTCH) afirman que el Ministerio del Trabajo no los consideran para abordar las políticas laborales, y que solo escucha a la CUT por razones “ideológicas”. Sobre la negociación ramal, el titular de la UNT dice que “ese tema lo levantan por un tema electoral. Yo estoy preocupado por el empleo, pero no sé qué ven ellos, la negociación está al interior de la empresa”.
El aumento en la disponibilidad de arriendos de multifamily fue impulsado por el desempeño de 9 comunas de las 16 que componen el mercado actualmente. Estas son lideradas por Huechuraba, Estación Central, Quinta Normal e Independencia, las que presentan retrocesos en la tasa de ocupación en régimen de 10,1%, 7,1%, 5,9% y 5,6%, respectivamente.
En total, entre viajes nacionales e internacionales se contabilizan 11,7 millones de pasajeros, según datos de la JAC. “En términos generales, ya recuperamos e incluso superamos las cifras de transporte aéreo de pasajeros que existían previo a la pandemia, lo que es muy positivo para la industria porque genera mayor oferta y mejores tarifas para las personas”, dijo el ministro de Transporte, Juan Carlos Muñoz.
El país se ubicó en la posición 32 entre 167 naciones consideradas, según el informe 2024 de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible, que mide el desempeño en la consecución de los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU al 2030, aunque sigue siendo el líder de la región. El retroceso en la prueba PISA y la brecha salarial entre hombres y mujeres lastraron la puntuación de Chile. A nivel global, se alerta que ninguno de los objetivos se lograría en la fecha acordada.
Además, el Tribunal de Quiebras de EE.UU. también aprobó definitivamente el acuerdo de financiamiento DIP (financiamiento de deudor en posesión, por su sigla en inglés) por US$210 millones que WOM informó a inicios de abril con el banco de inversión estadounidense JP Morgan.
"El sólido marco institucional de Chile y la prudente formulación de políticas macroeconómicas han demostrado su eficacia en la gestión de importantes perturbaciones en los últimos años, incluidos los disturbios sociales en 2019, la pandemia del coronavirus y el posterior aumento de la inflación mundial", señaló la agencia, que conservó la nota que tiene Chile desde 2022. Para 2024 espera que el PIB crezca 2,5%.
Junto con ello, el informe expresó que en todas las comunas de la RM fueron afectadas por una de las cuatro variables analizadas: inseguridad, pobreza, comercio y construcción.
El ministro de Energía afirmó que el impacto del descongelamiento de las tarifas eléctricas se conocía desde hace tiempo y que el Banco Central pudo estimarlo en sus anteriores Ipom. "Es una pregunta que se le tiene que hacer al BC, pero esto fue ley vigente, publicada en el Diario Oficial por un año", dijo. La molestia y confusión en el Congreso sobre las magnitudes de las alzas ha llevado a bancadas opositoras a considerar interpelaciones al secretario de Estado.
El académico de la Universidad de Chile y exsbsecretario de Hacienda valora el hecho de que el Ejecutivo haya iniciado un plan para regularizar las tarifas eléctricas. "Creo le hace un flaco favor poner presión a una medida que ya es costosa para el gobierno".
El efecto del alza de las tarifas eléctricas tendrá impacto de 145 puntos base a junio de 2026. Y esto, según se detalló en el Ipom, llevó a que la proyección de inflación para este año pasara de 3,8% a 4,2% y para el próximo de 3% a 3,6%. Además, recién se volvería a la meta en dos años más.
Advirtió que los datos sobre crédito comercial del primer trimestre de 2024, “podrían indicar una desaceleración adicional en el trimestre en curso e inducen a cierta cautela. El Banco continuará monitoreando de cerca ésta y otras variables financieras”.