Santander suma un total de alrededor de CHF900 millones en el mercado de francos suizos, equivalentes a aproximadamente US$1.000 millones.
Paulina Ortega
11 ene 2024 06:09 PM
Santander suma un total de alrededor de CHF900 millones en el mercado de francos suizos, equivalentes a aproximadamente US$1.000 millones.
Dentro de los acuerdos tomados hoy se encuentra la designación de Gonzalo Ceballos como gerente general de la compañía.
La moneda de Estados Unidos en Chile anotó su segunda jornada consecutiva con pérdidas.
La segunda mayor economía de Sudamérica tuvo en diciembre un alza de 25,5% en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), anotando su mayor aumento desde febrero de 1991.
La agrupación expresó su preocupación por la movilización de comunidades indígenas en el Salar de Atacama, por el descontento ante el acuerdo entre la compañía minera y Codelco, señalando que los principales afectados son sus trabajadores.
"Es una alternativa válida, que hemos estado mirando con interés. No estamos en condiciones de adelantar una decisión, pero nos parece que índica un esfuerzo por ir encontrando un punto de convergencia", dijo el ministro.
Según explicó la clasificadora chilena, si bien la obtención de dividendos para la estatal a partir de 2025 “aliviaría” en algo sus necesidades financieras, la situación también sería “acotada en términos relativos” y podría diluirse ante las altas cargas tributarias y políticas de dividendos históricas que enfrenta. Así, los analistas ratificaron en ‘AAA’ las clasificaciones de solvencia y la línea de bonos de la cuprífera, así como también las perspectivas “negativas”.
La compañía, que comercializa sus productos bajo la marca El Golfo, señaló mediante una carta interna a sus empleados, que buscará que el proyecto sea modificado en su tramitación en el Congreso.
Walmart, Unimarc, Jumbo y Santa Isabel extanden su servicio e-commerce como parte de su estrategia de verano. Lider espera un alza del 40% en la demanda e-commerce y se extiende a 82 localidades. Unimarc cubrirá Coquimbo y la Región de Valparaíso, además de ampliar y fortalecer sus operaciones hacia el sur del país, mientras que Jumbo y Santa Isabel extenderán la ruta, la cual alcanza las 200 localidades de Arica a Puerto Montt, hacia nuevas zonas más alejadas.
Según datos entregados por el Departamento del Trabajo de EEUU, la inflación subió un 0,3% en el último mes del año, por encima del 0,2% que estimaba el mercado.
Este jueves se llevó a cabo un inédito encuentro de cámaras de comercio sudamericanos, donde además se dieron a conocer los resultados de la primera Encuesta sobre Percepción de Comercio Ilícito.
El presidente de Codelco tuvo una mejor acogida en la Cámara de Diputados que en el Senado. Sobre la relación con los pueblos atacameños, que desde el martes bloquean los accesos al yacimiento, Pacheco dijo que no podían informarles antes porque era información privilegiada y reveló que la CMF consultó a la firma quienes tuvieron acceso a información. “Mi mayor medida de éxito de esto es que esto lo hagamos de la mano con los pueblos atacameños, porque si no, no funciona”, prometió.
Sobre el proyecto que reformará el sistema de impuesto a la renta, el ministro de Hacienda explicó que “el proceso ya se inició con una ronda de consultas con los partidos políticos, y luego se van a estructurar los temas con los cuales se seguirán trabajando hasta comienzos de marzo”.
Según lo explicado por el Ministerio de Economía, hay 380 permisos que se distribuirán en 5 categorías y cada uno de ellos tendrá plazos máximos. Además, 92 de ellos podrán ser declaraciones juradas. La iniciativa de permisos sectoriales ingresará al Congreso el lunes.
Ese es el cálculo que hace un informe del Instituto de Salud Pública UNAB, en base a lo que propone el gobierno en la ley corta, donde si bien el Ejecutivo no hizo una estimación del costo fiscal de dicha propuesta, este estudio lo proyecta en casi $333 mil millones para los primeros seis meses en caso de que caigan las isapres. Además, los autores plantean que esta ley corta no busca el equilibrio financiero de las aseguradoras al aplicar el fallo de la Suprema, sino más bien hacerse cargo de las consecuencias que se generarán tras la caída de las isapres por el modo en que se está aplicando la sentencia.