Proyecto de ley para subir hasta en 50% la música local en TV y radios divide al sector
La iniciativa parlamentaria, que crea un fondo de emergencia para músicos en base a la redistribución del pago de derechos de autor, es apoyada por algunos artistas pero encuentra reparos desde la SCD y ARCHI.

En medio de la crisis que golpea al mundo de la cultura, el miércoles pasado, durante la última sesión de la comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, el parlamentario PC Boris Barrera presentó el primer proyecto de ley que busca dar asistencia económica inmediata al gremio de la música, uno de los más afectados por la pandemia y la suspensión de eventos masivos.
La iniciativa cuenta con el respaldo de diversos artistas y apunta a crear un “fondo solidario de emergencia” para miles de trabajadores del sector, que serán parte de una nómina que incluirá a diversos beneficiarios -de intérpretes a técnicos-, mediante el aumento del porcentaje de canciones chilenas que actualmente suenan en las radios y canales de televisión del país.
En concreto, la medida busca establecer que las emisoras dediquen un 50% de su programación diaria a música chilena -un alza de un 30% respecto a la normativa vigente- mientras que en la TV abierta esa cuota alcance el 20%. Todo esto con carácter temporal y con el objetivo de aumentar los ingresos que generan los músicos por conceptos de derechos de autor y conexos, en días en que están imposibilitados de tocar en vivo.
La iniciativa cuenta con el apoyo del diputado y presidente de la comisión, Amaro Labra, líder de grupo Sol y Lluvia, además de otros artistas que participaron en su diseño, como Roberto Márquez (Illapu), Jorge Coulón (Inti-Illimani) y Pascuala Ilabaca, quien esta semana celebró la moción en sus redes sociales.
“En este momento ya existe un 20% (de música chilena por ley en radios) que no vamos a tocar, seguirá distribuyéndose como se hace hasta ahora. Tampoco va a significar mayor gasto para las radios, que pagan una cierta cantidad por transmitir música, ya sea chilena o extranjera. Lo único que va a cambiar va a ser la distribución”, asegura Barrera. “Si antes se quedaba en Chile un 20% y el resto se iba para el extranjero, ahora va a quedar un 30% más en Chile y con eso queremos hacer un fondo solidario para llegar a la mayor cantidad de músicos posible, priorizando al 40% más vulnerable y a las mujeres”.
El proyecto, de carácter provisional -el tiempo que dure el estado de excepción y 3 meses más-, es apoyado también por Leo Soto, integrante de La Sonora de Tommy Rey y directivo del Sindicato Nacional de Músicos y Artistas de Chile (Sinamuarchi): “Es un proyecto solidario, los que ganan mucho van a seguir recibiendo lo que genera el 20% pero el otro 30% se repartirá. Esperamos que salga pronto y pueda ayudar a músicos que están muy complicados”.
La propuesta recién esta semana podría entrar a la cámara para su discusión, pero otros actores involucrados, si bien comparten el diagnóstico, manifiestan reparos. Desde la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD), entidad que administra los derechos de autor y de ejecución, “el proyecto tiene errores conceptuales evidentes que creemos contrarían los propios intereses de quienes se busca beneficiar”.
Esto, explican, porque estos derechos “no son bienes públicos, sino que les pertenecen a sus creadores y/o titulares. En ese sentido, tal como está presentado este fondo, no es aceptable, ya que a pesar de sus loables fines constituye una expropiación de los ingresos de los titulares de derechos”. Asimismo, argumentan que “tampoco puede el Estado determinar la forma en que los titulares distribuyen sus propios derechos, determinando una ‘nómina de beneficiarios’ que incluso incorporaría a personas que no son titulares de derechos”.
Desde la Asociación de Radiodifusores de Chile también existen críticas. “Considerando últimos informes, que hablan de un aumento en la música chilena de un 30% y hasta un 50% sin obligatoriedad, nos parece sin sentido”, dice sobre la medida el presidente Eduardo Martínez. “Existen muchas mas formas de que podamos ayudar, pero no nos parece esta la forma. Es impositivo hablar de 30 o 40%”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.