Gamuza, la revelación del neobolero que se suma al rescate de la música latinoamericana
Tres amigos que se conocen desde el colegio, integran Gamuza, un proyecto que rescata la música latinoamericana, con énfasis en el bolero, sumándose a una interesante camada de artistas locales que ha explorado en una dirección similar. Acaban de publicar su disco debut, La Amistad Hecha Bolero, donde desarrollan su sonido "suave, nostálgico y amable con su oyente".
Todo partió por la amistad. Joaquín Mayer, Gonzalo Anais y Diego Casas Cordero se conocen desde sus días colegiales. En lugar de sumarse a las pichangas en los recreos, se encerraban a tocar temas de Red Hot Chili Peppers o Foo Fighters, en la sala de música. Ahí comenzaron a desarrollar un vínculo que años después decantó en Gamuza, el trío que aparece como una revelación en la música popular chilena.
Aunque solo Mayer es músico de profesión (es guitarrista clásico), eso no impidió formar el conjunto con Anais (diseñador) como cantante y Casas Cordero (actor), en las percusiones. Básicamente, una formación muy típica de los antiguos tríos de boleros.
A pesar de que en el trío todos son veinteañeros, tenían un interés en el género, a partir de ciertas referencias actuales. Es decir, no miraron muy lejos. “Creo que nos sentimos muy inspirados e identificados por el trabajo de artistas latinoamericanos como Natalia Lafourcade, Nano stern o Macha y el Bloque Depresivo que estaban trayendo a lo actual la musica de raíz”, cuenta el cantante Gonzalo Anais a Culto.
Anais, es quien trabaja habitualmente las letras de las canciones. Reconoce que el estilo le da muchas posibilidades. “A mi siempre me llamó la atención las letras de los boleros, encuentro que hay una cosa muy latina en nuestra manera de sufrir por amor o la manera en que nos enamoramos. Nos encanta el drama”, agrega.
Para el guitarrista Joaquín Mayer, el interés por el bolero derivó desde el gusto por la música latinoamericana. “Incursionar en el bolero fue una decisión muy intuitiva, siempre hemos tenido una cercanía con la música latinoamericana. El Bolero en si, creemos que es el genero musical latinoamericano por excelencia, es también patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, por lo que es realmente una alegría y gran responsabilidad estar habitando el genero. Desde ahí queremos poder seguir cantando de amores, desamores, de la nostalgia y relaciones, pero al mismo tiempo con un lenguaje mas propio y actual”.
Ese interés fue el que los hizo coincidir. Tras algunos años, los tres amigos empezaron en serio su aventura en la música. El nombre les llegó tras evaluar opciones, y la palabra les evocó lo que quieren transmitir con la música. “El bolero para mi fue una forma de consolidar una pasión por la música latina que siempre ha existido -dice Casas a Culto-. Pero fue con el bolero que realmente me senté a estudiar el estilo y profundizar. Además, poder lanzarme a este estilo acompañado de mis amigos era un sueño que sentí que debía cumplir”.
Desde su formación en 2021, Gamuza publicó un EP debut, Cuando empecé a quererte, en que presentaron su propuesta de neobolero. Básicamente, fusionan el lenguaje clásico del género, incluyendo bien trabajadas armonías vocales, con elementos contemporáneos, como el uso de efectos de estudio.
El 2025 lo iniciaron con una gira de verano, tocando en distintas regiones a nivel nacional, pasando por el sur, zona centro y norte del país, con un total de 10 fechas de las cuales 7 lograron el sold out, pasando por Temuco, Pucón, Osorno, Concepción, Puyehue, Puerto Varas, La Serena, Ovalle (donde incluso tocaron en una plaza), Valparaíso y un cierre en Santiago, comenzando a llamar la atención del circuito chileno.
Pero faltaba un paso más allá. El conjunto acaba de debutar con su primer disco, titulado La Amistad Hecha Bolero. Un trabajo grabado en estudio Santuario Sónico, producido por Martín Pérez Roa, y financiado en parte por el Fondo para el Fomento de la Música Nacional entregado por el Ministerio de las Culturas, Arte y Patrimonio. El nombre del álbum llegó a partir de la influencia de un viejo disco de rancheras que encontraron en Valparaíso.
El grupo decidió sumar a Pérez Roa en la producción musical tras escuchar su trabajo para Diego Lorenzini. La influencia se nota en el despliegue de efectos, por ejemplo, en las voces inundadas de delay y reverb, en Me haces sentir, que se van difuminando en la coda. Como sucedía antaño, las voces -y los trajes- son clave en el disco.
El grupo trabajó alrededor de 16 a 17 temas, de los que se eligieron las 9 que más les convencieron para el álbum. Para lograr una sonoridad muy limpia, se trabajó a partir de las bases que los músicos grabaron en directo, para después registrar los arreglos de voces.
Gamuza explora con eficiencia en varios ritmos latinoamericanos. Por ejemplo, el vals peruano en Melodía antigua, en que destaca la guitarra punteada de Mayer. También hay algunos toques bachateros en Un loco amor, un romántico tema en que el grupo suma como invitada a la poderosa voz de la cantante Karen Franjola.
“La música de Gamuza busca habitar géneros latinoamericanos de antaño, como el bolero y vals peruano, pero desde un lenguaje mas propio y actual -dice el guitarrista Joaquín Mayer-. Es difícil en la actualidad encasillar la música en un genero en especifico, pero si tuviera que definir a Gamuza, diría que es NeoBolero. Una música para todas las edades, donde te puedes sentir identificado e identificada, escuchar Gamuza es un abrazo para el corazón”.
En el disco, el grupo también evidencia su ambición musical, en temas como La oportunidad, con sus arreglos de flauta traversa (de Vanessa Durán), contrabajo (grabado por Benjamín Higuera), y patrón rítmico cercana al bossanova. “La música de Gamuza es suave, nostálgica y amable con su oyente -apunta Diego Casas Cordero-. Se convierte en un bálsamo que envuelve a su oyente en una atmósfera cercana y donde vivir el duelo de estos dolores se convierte en canción”.
La propuesta de Gamuza aparece en un momento en que latinoamérica se ha vuelto una influencia mucho más notable en los artistas chilenos. No solo en el uso de palabras tomadas desde otros puntos de la región, o la influencia del reggaetón, esto va más allá, un rescate de la música latinoamericana, con un acento local.
En los últimos años, han surgido proyectos que exploran el cancionero y la sonoridad latinoamericana; desde el dúo Pajarito, pasando por exponentes como el dúo Constanzo Molina; incluso el trabajo que ha desarrollado el trío vocal femenino Laia (próximo a lanzar su nuevo disco); el dúo Metalengua, recientes ganadores de la competencia folklórica del Festival de Viña, o el celebrado grupo Catalina y las Bordonas de Oro, que esta temporada fueron algo más lejos y publicaron el notable disco folklórico De encuentros y ausencias, en que exploran ritmos latinoamericanos como el pasillo ecuatoriano o la guarania.
La Amistad Hecha Bolero, el disco debut de Gamuza, tendrá su show de lanzamiento el próximo 5 de diciembre, en la Sala A1 del GAM. Las entradas están disponibles en sistema Ticketplus.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
5.
6.
⚡¡Últimos días Cyber! Accede al mejor precio de 2025🗳️ 📰
Digital + LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE