Tres libros esenciales para entender a László Krasznahorkai, el Premio Nobel de Literatura 2025
Revisa aquí tres textos esenciales -y traducidos al español- para conocer o adentrarse en el autor húngaro que acaba de alzar el máximo galardón mundial de las letras y cuya narrativa ha tenido bordes existencialistas, pesimistas y políticos.
El diario español El País define a la obra del autor húngaro László Krasznahorkai como “una literatura sin prisa, de cocción lenta y desarrollos tan hondos y absolutos que chocan con este mundo acelerado que no presta demasiada atención a lo que la requiere”.
El autor húngaro nacido en Gyula en 1954 obtuvo este jueves 9 de octubre el premio Nobel de Literatura, sucediendo a la surcoreana Han Kang y obteniendo un diploma, una medalla de oro y 11 millones de coronas suecas.
Aquí, algunas de sus obras esenciales disponibles en español:
*Tango satánico (1985)
La novela debut del húngaro, cuya literatura es definida como posmodernista, con bordes existenciales pero también alcanzando la crítica social y política.
Este texto se centra en un pequeño asentamiento de Hungría donde casi todo es desolación, lamento y soledad. Las relaciones humanas fraternas ya no existen, todo está deteriorado, los campos ya no se cultivan, la mayoría de las casas, casi chozas, están quebradizas, el yeso se está desmoronando. Llueve constantemente, todo está mohoso. Ya casi nadie vive allí, un posadero, un director de escuela sin escuela, un médico que no quiere curar, unos pastores y sus mujeres que engañan a sus maridos. Todos se odian unos a otros, todos se engañan unos a otros. La traición está a la orden del día.
“Leer Tango satánico no es fácil. Uno avanza por esta novela exhausto, azotado por la lluvia, con los pies hundidos en el fango. Pero es un novelón”, reseñó hace unos años el blog Un libro al día.
Luego, The New York Times escribió: “Comparte muchas de las preocupaciones temáticas de las últimas novelas de [Krasznahorkai]: la suspensión del tiempo, una sensación apocalíptica de crisis y decadencia, pero en conjunto es una obra más digerible. Su historia salta en perspectiva y temporalidad, pero la narrativa rara vez es poco clara. Para un escritor cuyos personajes a menudo exhiben una interioridad claustrofóbica, Krasznahorkai se muestra inesperadamente extrovertido y divertido”.
Quizás es una suerte de huella dactilar de un escritor que se ha definido de esta forma: “Soy el escritor del fracaso. Es lo que hay”.
*La melancolía de la resistencia (1989)
Aquí aparece el Krasznahorkai más político, inscrito en la críticas hacia las ideas totalitarias.
Nuevamente la narrativa se desarrolla en un pueblo convulso donde un misterioso circo, que exhibe únicamente una ballena, contribuye a una atmósfera apocalíptica. Igual que Tango satánico, también fue llevado al cine.
Escrito en una época en la que el Bloque del Este atravesaba una grave crisis social, el libro es una alegoría política. Un tren que transporta una fuerza exterior de agitadores, liderada por un misterioso príncipe, puede interpretarse como la figura de una ideología totalitaria que se impone en Hungría desde el exterior. Del mismo modo, la malvada Sra. Eszter, quien controla la ciudad bajo el pretexto de combatir a los misteriosos combatientes, puede interpretarse como una crítica a la ideología totalitaria.
The New Yorker escribió en 2011: “La melancolía de la resistencia es un libro exigente, y también pesimista, ya que parece lanzar repetidas ironías sobre la posibilidad de la revolución... El placer del libro, y también una especie de resistencia, fluye de sus frases extraordinarias, forzadas y autorretroactivas, que son maravillas de un flujo de conciencia vagamente puntuado”.
*Guerra y guerra (1999)
“En un oscuro puente del ferrocarril, el personaje principal, el húngaro Korin, está a punto de ser atacado y robado por unos violentos adolescentes. Desesperado, enloquecido por momentos, pero siempre empático, ha descubierto en los archivos de una pequeña ciudad húngara un antiguo manuscrito de sorprendente belleza: narra la épica historia de dos camaradas que luchan por regresar a casa tras la guerra. Korin está decidido a suicidarse, pero antes de hacerlo cree que debe huir a Nueva York con el precioso manuscrito y preservarlo para la eternidad colgándolo en una web”.
Esa es la descripción que la editorial Acantilado realiza de este libro más tardío del Nobel de Literatura.
Luego, el personaje de Korin se lanza obsesivamente por las calles de Nueva York, donde se topa con distintos tipos de humanos, cruzados por la ambición, la belleza y la envidia. Una alegoría a la diversidad de nuestra especie.
New Yorker escribió en 2011: “Esta es una de las experiencias más profundamente inquietantes que he tenido como lector. Al final de la novela, sentí que me había acercado tanto como la literatura podía llevarme a habitar a otra persona y, en particular, a habitar una mente en las garras de ‘la guerra y la guerra’, una mente no exenta de visiones de belleza, pero también completamente perdida en sus propias ficciones hirvientes e incomunicables, su propio dolor grotescamente fértil”.
Lo último
Lo más leído
2.
3.
4.
5.
6.
⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE