Educación

Carreras sin fronteras: la expansión del pregrado 100% online en Chile

Las aulas dejaron de tener muros. En Chile, la educación superior vive una transformación sin precedentes; carreras 100% online, accesibles desde cualquier lugar, ya forman parte de la oferta regular de pregrado en varias instituciones.

Educación universitaria online. Foto: Patricio Fuentes / La Tercera. PATRICIO FUENTES Y.

En apenas una década, la educación superior en Chile ha experimentado un vuelco estructural: de un sistema centrado en la presencialidad rígida, a un modelo donde el aula puede estar en cualquier parte del país —o del mundo— siempre que haya conexión a internet. Según el informe de matrícula 2024, de la Subsecretaría de Educación Superior, la matrícula en programas a distancia ha crecido más de 670% en la última década, superando por primera vez a la jornada vespertina en los institutos profesionales.

Este crecimiento no solo responde a la demanda por flexibilidad, sino a una transformación profunda en cómo se concibe el aprendizaje, ahora diseñado para ser nativo digital.

Previa a las carreras 100% online abiertas a estudiantes nuevos, las instituciones implementaron el modelo Advance, pensado para quienes ya cuentan con estudios técnicos. Este formato fue el primer laboratorio de metodologías asincrónicas que hoy sustentan esta nueva etapa.

Cuatro instituciones, que han dado el salto hacia una oferta 100% online desde el ingreso regular, explican cómo han implementado esta modalidad, qué carreras ofrecen y qué transformaciones han debido impulsar para sostener este nuevo formato.

Pioneros online

Hace 17 años, el Instituto Profesional IACC tomó una decisión visionaria: dejar completamente la presencialidad para convertirse en el primer IP 100% online de Chile. Lo hicieron antes de que existiera una hoja de ruta clara, impulsados por la convicción de que la educación debía adaptarse a personas adultas, trabajadoras y con tiempos limitados.

El instituto ofrece carreras 100% online en áreas como: Ingeniería en Logística, Ténico en Trabajo Social, Técnico en Recursos Humanos, Ingeniería en Gestión de Calidad y Ambiente, Ingeniería en Informática, Técnico en Administración de Empresas, Análisis de Datos y Administración Pública, tanto en versiones técnicas como profesionales.

Para Álvaro Fuenzalida, rector de IACC, el mayor aprendizaje ha sido entender que lo online no es replicar lo presencial, sino construir un ecosistema propio: asincrónico, basado en competencias, y centrado en la experiencia del estudiante. Hoy, más de 33 mil personas estudian en esta modalidad, y el acompañamiento ha sido clave. “En lo online, si un aula no está bien construida, el estudiante lo siente de inmediato. Eso nos exige flexibilidad, escucha activa y mejora continua”, afirma.

Su modelo combina consejeros académicos, inteligencia artificial para asistencia 24/7 y una unidad de apoyo socioafectivo especializada. Además, destacan la formación de más de 945 docentes —muchos de ellos vinculados a la industria— como pilar de calidad pedagógica. “El secreto está en el acompañamiento y en poner al estudiante al centro, entendiendo que estudia, trabaja y tiene responsabilidades familiares”, concluye Fuenzalida.

Expansión inclusiva

Para la Universidad Andrés Bello, la decisión de ampliar la oferta 100% online para estudiantes que ingresan por vía regular responde a una estrategia institucional de inclusión, innovación y expansión territorial. Esta propuesta formativa responde a los cambios sociales y a las nuevas características del estudiantado, promoviendo trayectorias más flexibles y pertinentes. Actualmente, la UNAB ofrece en esta modalidad carreras como Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería en Computación e Informática.

Según explica Alexis Olmedo, director general de Educación Online de la UNAB, esta modalidad les permite llegar a estudiantes que requieren mayor adaptabilidad para compatibilizar estudios con trabajo, familia o residencia fuera de zonas urbanas. “La demanda por programas en línea ha crecido sostenidamente, y ampliar esta oferta nos permite fortalecer nuestra presencia nacional, sin comprometer estándares de calidad”, sostiene.

En el ámbito curricular, se ha reforzado la necesidad de innovar en los diseños formativos, incorporando metodologías activas, recursos digitales y sistemas de evaluación adaptados al entorno virtual. Olmedo enfatiza que un diseño curricular efectivo requiere contenidos pertinentes, acompañamiento constante y herramientas que fortalezcan el compromiso del estudiante.

Transformación institucional

En Duoc UC, el desarrollo de carreras 100% online ha implicado una transformación profunda no solo en lo pedagógico, sino en la cultura organizacional. “La estrategia de aprendizaje online nos ha llevado a automatizar tareas académicas, administrativas y operativas, generando una nueva cultura digital en torno al manejo de la información y los procesos institucionales”, explica Rodrigo Álvarez, director de Desarrollo Online de Duoc UC.

Las primeras carreras 100% online de Duoc UC incluyen las áreas de Ingeniería en Marketing Digital, Ingeniería en Desarrollo de Software, Administración de Empresas, Contabilidad Tributaria, Analista Programador Computacional, Desarrollo y Diseño Web y Desarrollo de Aplicaciones. A ellas se han sumado además nuevas ofertas técnicas como Técnico en Operaciones Logísticas, Técnico en Prevención de Riesgos Laborales y Técnico en Control y Monitoreo Remoto de Procesos Mineros, junto con la carrera profesional de Administración Pública.

Este ecosistema incluye la participación activa de expertos de la industria en el desarrollo curricular, herramientas digitales para monitorear el avance diario de cada estudiante, sistemas de evaluación y autoevaluación integrados en la plataforma, detección de plagio, autenticación de identidad y modelos de mejora continua.

Flexibilidad para una nueva generación

En respuesta a las transformaciones del sistema educativo y a una demanda creciente por trayectorias más flexibles, Inacap decidió expandir progresivamente su oferta 100% online, comenzando por áreas como administración y comercio. Entre las carreras disponibles están Administración de Empresas, Administración Pública y Comercio Exterior, en sus versiones técnica y profesional.

“El análisis de mercado nos mostró que estas disciplinas no solo se adaptan bien a la enseñanza virtual, sino que también responden a la realidad del mundo laboral actual”, explica Mónica Brevis, vicerrectora de la Sede Online de Inacap.

La decisión busca ampliar oportunidades para personas que, por razones geográficas, laborales o familiares, no pueden acceder a una oferta presencial. “Cerca del 60% de nuestra matrícula online son mujeres, y un 4,6% corresponde a personas con discapacidad. Esta modalidad facilita compatibilizar estudios con otras dimensiones de la vida”, destaca Brevis.

Inacap apuesta por una combinación de infraestructura tecnológica, actualización constante de recursos digitales, y metodologías específicas para entornos virtuales. “Contamos con 28 sedes, desde Arica a Punta Arenas, que están disponibles para nuestros estudiantes online. Allí pueden acceder a bibliotecas, laboratorios, equipos y actividades que enriquecen su experiencia formativa”, concluye.

Más sobre:EducaciónEducaLTCarreras online

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE