Marcelo Broli, técnico campeón del mundo Sub 20 con Uruguay: “El fútbol se gana con goles, no con métricas”
El DT que levantó el título en 2023 analiza junto con El Deportivo el nivel de la actual edición del torneo. Apoya el trabajo de Nicolás Córdova y cree que es el técnico idóneo para sacar a Chile de esta crisis futbolística.
El uruguayo Marcelo Broli (47 años) consiguió un logro inédito en la historia del fútbol su país. Hace solo dos años, el joven técnico charrúa se adjudicó el título en el Mundial Sub 20 de Argentina, tras vencer a Italia en la final. Desde Emiratos Árabes Unidos, donde dirige a la Sub 23 de ese país, el exjugador analiza con El Deportivo el nivel del torneo juvenil que se realiza en Chile. Entrega la receta para llegar a lo más alto en la categoría y apoya el trabajo de Nicolás Córdova en Chile: “tiene mucha información y un diagnóstico”.
¿Ha visto el Mundial Sub 20 de Chile?
La verdad que muy poco, por el horario y porque nosotros recién jugamos el clasificatorio de una Copa de Asia. Me toma trabajando, pero sí veo los resultados y he visto resúmenes.
¿Qué le parece el nivel?
Siempre ha habido buenos jugadores. Marruecos es uno de los equipos importantes, tuvo un grupo muy duro (España, Brasil y México). No sorprende tanto, es un fútbol que viene mejorando mucho en todas sus categorías. La gran decepción es Brasil, siempre está acostumbrado a definir los torneos y verlo eliminado en primera fase es duro.
¿Qué tanto sirve este tipo de torneos?
Es una experiencia maravillosa por todo lo que se vive, por la intensidad de los partidos. El jugador convive ya con la presión, tienen la misma exigencia que los mayores. Es un momento en la carrera del futbolista que lo puede impulsar y marcar.
¿Es muy diferente a un Mundial adulto?
Es otra cosa, pero es parte de un proceso, los hace mucho más ricos en su formación. En Uruguay, los futbolistas que tuvimos jugando partidos internacionales lograron un crecimiento exponencial.
¿Cuál es la receta para ser campeón del mundo?
No hay recetas (ríe)… Tuvimos que mejorar muchísimo. Además, aprovechamos el contexto, como estaba el Mundial de Qatar, los torneos terminaron más temprano. Tuvimos la posibilidad de estar mucho tiempo con los jugadores, sacamos conclusiones, vimos lo que teníamos que mejorar. Conformamos un buen grupo y competimos muy bien. Fuimos merecedores y eso es lo que más satisfacción nos da.
¿Esto va mucho en la captación de jugadores?
Bueno, yo tenía la ventaja de que era una generación que conocía mucho, porque yo dirigía el Sub 19 de Peñarol. Además, la federación tiene un sistema de captaciones, sobre todo de los jugadores en el exterior. Hicimos un camp en España también, para los jugadores que estaban en Europa. Es un trabajo de mucha gente.
¿Cómo es el trabajo de inferiores en los clubes locales de su país?
En Uruguay hay muchas cosas para mejorar, sobre todo en infraestructura. Hay equipos que tienen las condiciones y la captación. Ha mutado mucho el tema de captaciones en Uruguay, porque antes eran tres o cuatro clubes. Ahora se ha diversificado un poco más con las Sociedades Anónimas, hay algunas que brindan buenas posibilidades en las formativas. Eso hace que los padres o los niños elijan entre varios equipos.
En Chile no hay campeonato reserva y muchos técnicos de inferiores han tratado de promoverlo ¿Es una desventaja?
Sí, porque hay jugadores que maduran un poco más tarde y estas divisionales le dan esa posibilidad de tener algún año más de formación. Eso no quita que ese jugador que demoró en madurar sea muy bueno más adelante. Entonces que tengan la posibilidad de competir. El problema que tenemos en Sudamérica es la parte económica, que se trata de acortar los gastos, es entendible a veces esta decisión. Es una buena herramienta.
Chile vive una profunda crisis futbolística…
He escuchado las declaraciones de Nicolás Córdova. Tiene mucha información y bueno, ya tiene un diagnóstico, eso me parece importantísimo. Para buscar el crecer, tenés que saber en qué lugar estás posicionado y Córdova lo tiene muy claro. Es un entrenador que hay que apoyarlo y rodearlo. El fútbol chileno no va a morir, es un momento, hay que entenderlo. Obviamente, conseguir los títulos como le pasó a Chile con esas generaciones es muy, pero el equipo necesita competir, sobre todo la eliminatoria, sorprende mucho verlo último.
Lleva cerca de dos años y medio ¿Ya se deberían haber visto algunos resultados?
Es difícil, primero que no estoy empapado, sería un atrevido. Uno puede tener el diagnóstico, pero también pasa por el jugador. Nosotros lo que hacemos es seleccionar y tratar de que mejoren, que tomen un ritmo internacional. Las condiciones que el jugador tiene en la selección nacional es muy difícil conseguirla en la formativa de los clubes. Córdova ha reclamado un poco eso, la formación dentro de los clubes. Obviamente que, con el apoyo de selección y un seguimiento, hoy hay muchas herramientas de medición, de parte física, de cosas que se necesitan de los jugadores para competir a nivel internacional.
Pero en este tiempo no solo puede tener diagnóstico, también soluciones…
A ver, yo creo que Córdova lo tiene claro y eso es la base para crecer, para mejorar. Pero ya te digo que no creo que sea un trabajo de uno solo, sino de una federación que apoye a un entrenador y clubes que sobre todo entiendan que el crecimiento de los jugadores chilenos va en beneficio de los clubes y de la federación.
Cuando perdió contra Japón argumentó con algunas métricas ¿El fútbol se gana con métricas o va más allá de eso?
Creo que lo que se refiere es a la valoración. Nosotros no podemos como entrenadores evaluar solo por los resultados. Si perdiste 2 a 1 estuviste mal y si ganaste lo hiciste bien... hay cosas que medimos, qué hiciste también, cuál es el plan de juego, qué espacios querés aprovechar, cuántas veces pudiste aprovechar eso, cuántas pelotas pusiste dentro del área, cuántas defensas del área tuviste. Hoy tenemos mucha información y en base a eso evaluamos las tareas del equipo. Después, el resultado no lo puedes garantizar nunca. Puedes mejorar un montón de cosas, pero si te resbaló un zaguero, perdiste la pelota, te agarró un delantero, tuvieron una, te hizo el gol y perdiste y te fuiste para tu casa y todo lo que trabajaste parece que no vale. Por eso es importante las métricas de los entrenadores para medir las tareas, las mejoras, las cosas que tenías que mejorar, que muchas veces el periodismo del hincha es entendible, porque los hinchas quieren resultados, quieren ganar. Son las reglas del juego, pero muchas veces lo que hacemos nosotros tenemos que en nuestro trabajo entenderlo, poner foco realmente, sobre todo en formativa, que los procesos de mejorar el jugador no son los resultados.
Claro, pero hay que ser conscientes de que el fútbol no se gana con métricas…
No, el fútbol se gana con goles. Eso está clarísimo. Pero sí, nosotros los entrenadores contamos con un montón de herramientas y tratamos de aprovecharlas para mejorar, incluso nosotros los entrenadores, para mejorar los jugadores.
Son más que nada evaluaciones hacia adentro, ¿no?
Lo importante es que el jugador entienda, bajarle la información, lo más sencillo y ellos entiendan. Cuando un técnico cuenta este tipo de cosas cuando pierde suena más a excusas, a lo mejor. La gente se calienta cuando no está el resultado y cuando un entrenador comunica un poco en este tipo, a veces choca un poco. Claro que sí.
Córdova dirigió el final de la eliminatoria, ahora dirigió el Sub 20, después va a dirigir el Mundial Sub 17, todo esto en menos de seis meses. ¿Es algo normal?
Lo que va a pasar es que Córdoba va a tener información relevante para lo que viene, ¿no? Porque va a conocer todas las generaciones. El manejar, a mí me pasó de dirigir un partido, una fecha FIFA de selección mayor para ir al Mundial y la verdad que fue riquísimo para mí. Para Córdova ya tener partido de eliminatoria, ya conocer el Proceso Sub 20, conocer jugadores Sub-17, lo veo como una persona muy importante para todo lo que viene. Ojalá que lo puedan aprovechar, porque seguramente tiene información muy rica para iniciar un proceso de crecimiento.
Pero es extraño...
Yo no recuerdo haberlo visto. Sí puede ser cabezas de Proceso, pero entrenador que se vea, no recuerdo. Pero va a tener un panorama de selecciones en Chile muy grande, un abanico de saber de lo que va a pasar, de lo que viene, de las generaciones siguientes a todo lo que viene, para la mayor, ¿no?... Yo creo que Chile debe estar pensando ya en la eliminatoria del próximo Mundial. Y bueno, pensando todo en el proceso ese que se viene.
¿Cómo llega el Uruguay de Marcelo Bielsa al Mundial?
Uruguay, lo más importante es cómo llegue al Mundial. De eso estamos muy esperanzados de que podamos llegar bien. Tenemos jugadores de mucha calidad y mucha confianza en Marcelo Bielsa. Y ojalá que podamos hacer un gran Mundial. Hoy me preguntaban la preparación. Yo creo que es fundamental cómo llegues al Mundial. Las semanas previas, porque hoy hay un montón de cosas que se pueden ir mejorando, pero cómo llega el jugador del club, con cuánta continuidad. Ojalá que todos sanos, que no falte ningún jugador importante.
¿Es candidato al título en el Mundial 2026?
Vamos de callados (ríe)… Sobre todo, los equipos como Uruguay, que necesitamos mucho de juego en equipo. Si bien tenemos grandes jugadores, no tenemos un jugador que desnivele por sí solo, que te gane los partidos solos, son todos jugadores de equipo. Necesitamos tener esa cohesión de equipo y hacernos candidatos en el torneo mismo. Ganando confianza en la serie y ojalá que pueda ir apareciendo. Ojalá, ojalá que Uruguay haga una Mundial.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
5.
6.
⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE