De la cancha a la nube: el juego en el que están las sportech chilenas
Desde gimnasios móviles y plataformas de inteligencia artificial hasta experiencias integrales de bienestar, un grupo de startups está cambiando la forma en que entrenamos, gestionamos y vivimos el deporte.
Con el fin de las Fiestas Patrias y el alza de las temperaturas en gran parte del país, los gimnasios aumentan sus membresías y el flujo de runners y ciclistas crece en las ciudades. Una estacionalidad que surge como el caldo de cultivo perfecto para las “sportech”, startups enfocadas en tecnología para la industria deportiva y sus actividades relacionadas.
A nivel mundial existen cerca de diez unicornios (empresas valoradas en más de US$1.000 millones) en esta área. Según el Global SportsTech VC Report 2024, elaborado por la consultora SportsTechX, el dealflow (flujo de acuerdos/inversiones) de 2024 en este rubro alcanzó casi US$10 mil millones. Quizá uno de los íconos globales en este ámbito es la aplicación Strava.
En Chile, existen dos protagonistas bastante conocidos: Burn to Give (hoy Betterfly), que en un principio estaba enfocado a transformar las calorías que las personas quemaban al hacer ejercicio en donaciones para niños con desnutrición, mediante una app que hacía seguimiento de actividad física del usuario. Hoy, este unicornio chileno está más enfocado al segmento de los seguros.
El otro símbolo local es Easycancha, startup surgida en 2016 que opera como un marketplace y plataforma de gestión de espacios deportivos, facilitando que los usuarios reserven canchas en clubes para distintos deportes. Actualmente tiene más de 1,5 millones de usuarios y 750 clubes asociados en varios países de América Latina.
Desde el ecosistema de emprendimiento local, hay un consenso en que comenzó un fuerte aumento de nuevas sportech en Chile, pero aún queda camino por recorrer. “Hay muchas oportunidades, especialmente si miramos lo que está pasando en Estados Unidos y Europa, donde los mismos clubes y organizaciones deportivas están creando sus propios hubs de innovación. Con apoyo de los startups e incluso, los mismos deportistas”, comenta Sebastián Soria, CEO de la Agencia VS, que tiene como una de sus brazos VS Lab, una plataforma de aceleración enfocada en sportech, que además ha sido responsable de la creación del Hub de Innovación Aplicada al Deporte. En mayo organizaron la tercera versión del iDream Summit, evento que reúne a referentes de la innovación, clubes deportivos, inversores y startups para discutir el futuro del deporte y la tecnología.
Sin embargo, según Soria, aún falta que estas startups sean más visibles para los venture capital (VC). “Hay un campo que explorar y un espacio que realmente está bien en pañales aún”, señala.
En América Latina existen algunas iniciativas como el Arena Hub en Brasil, el Sports Innovation Forum de Buenos Aires, entre otras. “Creo que todavía falta coordinación y colaboración mayor dentro de todos estos actores que han surgido en Latinoamérica”, concluye el CEO de VS Lab.
La nueva camada
En Chile están apareciendo varias iniciativas en el mundo de las sportech que están dando de qué hablar. Algunas están relacionadas directamente con actividades deportivas y otras, con vida sana o algunos elementos transversales como kinesiología e incluso, gestión de gimnasios.
Un buen ejemplo es Improv. Fundada en 2021 por Mauricio Noval e Ignacio Hermosilla, esta startup ofrece una experiencia de entrenamiento, con un modelo boutique de membresías premium y cupos limitados. Su sede principal en Las Condes incluye gimnasio y zona “open gym”. En 2024 expandió operaciones a Lima, bajo las marcas Inprov y Terrez, y proyecta nuevas aperturas en Buenos Aires y Miami para 2026. Su crecimiento se sustenta en alianzas con inversionistas locales que aportan capital y redes, manteniendo la calidad y exclusividad que los diferencia de los gimnasios tradicionales.
De hecho, los mismos fundadores de Improv crearon más tarde Gymly, una plataforma digital que integra gestión de gimnasios y entrenadores personales. Funciona como un SaaS (software como servicio, en su traducción al español) con planes mensuales y un modelo freemium, cobrando además una comisión por pagos procesados. Permite automatizar accesos, suscripciones, entrenamientos y reportes, con un enfoque en el mercado latinoamericano. Tras validar pilotos en Chile y Perú, prepara el lanzamiento de Gymly Business, pensado para cadenas y gimnasios de mayor escala, y planea expandirse a Buenos Aires, Miami y Colombia. Su meta: profesionalizar y digitalizar la industria fitness regional
Por otro lado, surgida en julio de 2024, Bodylab busca transformar la kinesiología y el entrenamiento en una experiencia integral de bienestar. Ofrece servicios complementarios como fisioterapia invasiva, osteopatía, masoterapia, nutrición, pilates y psicología, abordando la salud de forma preventiva y no solo reactiva. Su modelo combina atención personalizada, planes de suscripción y convenios corporativos.
Algo diferente, es lo que realiza BúnkerFit. Surgida en 2022, crea gimnasios móviles reutilizando contenedores marítimos, ofreciendo infraestructura deportiva modular, sustentable y de bajo costo. Su propósito -según indican- es combatir el sedentarismo y democratizar el acceso al deporte en comunidades, colegios, universidades y empresas. Opera con venta directa, arriendo mensual y patrocinios corporativos, complementados con métricas de uso y programas deportivos. Actualmente cuenta con operaciones en la Universidad Católica y en la Municipalidad de Renca, con planes de expansión nacional e internacional. Está desarrollando una app para reservas y medición de impacto, clave para optimizar su modelo y generar datos útiles para municipios y sponsors.
Por último, como un spin-off entre VS Lab y la empresa chilena de desarrollo de software, NNodes, nació el año pasado Playersnap, producto de un diagnóstico en organizaciones deportivas de Chile, donde se detectó la falta de plataformas eficientes para gestionar y distribuir archivos audiovisuales. Inspirados en modelos europeos y estadounidenses, la tecnología detrás de esta sportech permite almacenar, clasificar y automatizar la distribución de contenido mediante inteligencia artificial, identificando deportistas y logos de patrocinadores. “Esto mejora la eficiencia operativa, evita la creación de silos de información y potencia la generación de publicaciones y el engagement”, comentan desde esta startup. Opera bajo un modelo de suscripción mensual o anual y actualmente tiene pilotos en Chile, Perú, Bolivia, Argentina y Brasil.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
5.
6.
⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE