Si bien en diciembre el indicador anotó su primera alza desde mayo del 2022, con un aumento 0,66% anual, el índice para 2024 se ubicó 65,05, siendo el nivel más bajo desde que el Banco Central creó este indicador, cayendo 12,2%.
7 ene 2025 08:45 PM
Si bien en diciembre el indicador anotó su primera alza desde mayo del 2022, con un aumento 0,66% anual, el índice para 2024 se ubicó 65,05, siendo el nivel más bajo desde que el Banco Central creó este indicador, cayendo 12,2%.
La comisión de Mujer del Senado aprobó y despachó proyecto a la comisión de Trabajo de la Cámara Alta.
Un análisis de Clapes UC puso foco en que el aumento de los salarios no tiene una justificación en una mayor producción: “Hay una ausencia de un crecimiento productivo que respalde el alza en las remuneraciones”.
La mejora del empleo es el principal factor responsable del avance social de los brasileños, afirma el diario O Globo citando el estudio de una consultora.
En su Ipom de diciembre, el Banco Central alertó sobre los efectos en la inflación y en el mercado laboral de la persistente alza de los costos laborales en la economía chilena. Los especialistas coinciden en que esto responde especialmente al incremento de un salario mínimo desalineado respecto de la trayectoria de la productividad y a la reducción de la jornada laboral el año pasado de 45 a 44 horas semanales. Y la situación para 2025 no sería distinta. Ahora en enero subirá de nuevo el salario mínimo a cerca de $ 12 mil y en abril debe negociarse un nuevo aumento.
Por otro lado, de los trabajadores encuestados un 55% se tomó vacaciones durante 2024, mientras que un 45% no lo hizo. Entre quienes no hicieron uso de su descanso legal indicaron que se debió a que no disponía de los recursos necesarios (37%), porque cambiaron de trabajo (35%), falta de tiempo (12%), y otros motivos (15%).
Para repartir hay que crecer, sin crecimiento se termina repartiendo pobreza. El aumento del salario mínimo encarece el empleo, lo que desincentiva el empleo formal y aumenta la informalidad, algo no deseable.
En septiembre las siete isapres abiertas reportaron tener un total de 6.565 trabajadores en sus balances, lo que constituye un alza de 75 trabajadores (1,2%) con respecto a lo registrado en junio. Sin embargo, ello también implica que siguen 70 trabajadores por debajo de la dotación que registraban al cierre del año antepasado, y se traduce en 157 empleados menos que los que tenían hace 12 meses.
Según informó el INE, en el trimestre móvil septiembre-noviembre se generaron 147.541 nuevas plazas laborales lo que se traduce en un alza de 1,6%, siendo el menor aumento tanto en número de trabajadores como en porcentaje desde febrero-abril de 2021. La entrada de nuevas personas al mercado laboral también anotó su menor aumento desde esa fecha, lo que provocó que la tasa de desempleo bajara a 8,2%.
En cuanto a la creación de puestos de trabajo, en el periodo se crearon 147.541 empleos, la cifra es la más baja desde febrero-abril de 2021.
Un resumen ejecutivo con lo que tienes que saber hoy.
Además, de acuerdo al informe realizado por el OCEC-UDP, Chile Mujeres y la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), “se observa que el 24,3% de los hombres ocupados está insatisfecho con el tiempo que dedica entre su trabajo y su vida personal, mientras que entre las mujeres ocupadas esta cifra es del 27,3%"
Según el economista jefe, “nos quedan entre dos y tres recortes (de tasas) el próximo año”. Cree que el futuro cambio de gobierno va a impulsar el repunte de la confianza de los consumidores, y ello, el del consumo y la inversión.