Estudio determinó nuevas especies de aves primitivas del Cretácico. Uno de ellas habría tenido una barbilla móvil que lo ayudaría con su alimentación.
21 feb 2022 00:40 PM
Estudio determinó nuevas especies de aves primitivas del Cretácico. Uno de ellas habría tenido una barbilla móvil que lo ayudaría con su alimentación.
Es el segundo cocodrilo prehistórico nombrado de la Formación de Winton, además de ser un depredador de algunos dinosaurios.
Al menos fiebre y tos debe haber tenido Dolly, el brontosaurio en el que se encontraron signos de una dolorosa enfermedad respiratoria que dejó huellas en sus huesos ahora descubiertas.
Un equipo de antropólogos y arquélogos liderado por esta científica israelí descubrió al Homo Nesher Ramla, una especie anterior al Homo Neandertal, lo que puso de cabeza a la ciencia. May expondrá en el Congreso del Futuro 2022.
En el campo de hielo patagónico sur está el glaciar Tyndall, que con el paso de los años ha dejado el rastro de una fauna marina que hace millones de años fue abundante: los ictiosaurios. Un tesoro en una zona clave para responder preguntas trascendentales de la evolución y extinción del estudio paleontológico.
Las últimas investigaciones han demosotrado que el país es un rico depósito de fósiles de todos los tipos, pero se requieren investigadores dedicados a su búsqueda.
El hallazgo de un fósil en 2015 y bautizado como Tetrapodophis amplectus fue sindicado como la especie intermedia entre los largatos y las serpientes, pero un nuevo estudio cuestiona esta tesis.
La Formación Bahía Inglesa es uno de los sitios donde mejor se han conservado los restos fosilizados de los megalodones, tiburones prehistóricos que acecharon los mares hace entre 19,8 y 2,6 millones de años.
El rover de la Nasa capturó imágenes en el planeta rojo que sugieren que la historia del área experimentó importantes inundaciones. AHora, el vehículo robótico intentará encontrar fósiles que prueben que en el lugar alguna vez hubo vida.
La investigación analizó esta interacción en fósiles de plantas en Chile, Brasil y Argentina, un campo poco explorado aún en el país, pero de suma importancia, pues permite visualizar y entender la dinámica y evolución de la vida en el pasado geológico.
La complejidad de un proyecto de esta magnitud es encontrar "partes blandas" de un animal que se extinguió hace 65 millones de años. Todos los restos encontrados hasta ahora corresponde a fósiles que provienen de las llamadas “partes duras” del dinosaurio: sus huesos, dientes y cráneo.
El 2 de agosto de 1841, Sir Richard Owen utilizó por primera vez el término "dinosaurio", para referirse a unos extraños y gigantescos fósiles encontrados en varias partes dle mundo, que los científicos no estaban muy seguros a qué pertenecían.
Científicos determinan que un esqueleto fosilizado de 150 millones de años descubierto en las montañas del sur de nuestro país era el antepasado del cocodrilo moderno. Así lo confirmó el Museo Argentino de Ciencias Naturales.
La reconstrucción de los fósiles muestra que el animal podría haber medido 35 metros de largo.
Cráneo hallado en Grecia sugiere que los humanos modernos se dispersaron fuera de África mucho antes de lo que se creía, pues habrían entrado en Europa 150.000 años antes de lo que se pensaba.